“Sin historia, no hay experiencia ni punto de referencia para trazar el porvenir”, dice con certeza el maestro Antonio Pérez Peña, al abordar de forma amplia un tema que le apasiona y que ha marcado su vida y por el que un día decidió que valía la pena hacer cualquier esfuerzo: la educación.
Charla amplio y es, como siempre, muy puntual es sus consideraciones; le preocupa que la memoria histórica en torno a la educación se pierda, bueno, que ni siquiera haya hasta el momento un esfuerzo oficial serio para documentar la vida educativa de Nayarit de por lo menos los últimos 100 años.
Antonio Pérez Peña es, sin duda, un referente de la educación; se formó en la Normal Urbana y luego en la Escuela Normal Superior, es doctor en Pedagogía y ha estado involucrado siempre en las tareas educativas de gran nivel, ha visto pasar reformas de gran calado que han aportado a construir lo que hoy es el Sistema Educativo Nacional. En el inicio de la década de los noventa fue titular de la entonces Secretaría de Educación y Cultura en la entidad.
La charla con este hombre que también ha sido diputado federal, coincide con la decisión del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, de enviar al Congreso del Estado la iniciativa de Ley de Educación Superior del Estado de Nayarit, que busca detonar un nuevo tiempo para este nivel educativo y contempla cambios profundos que además sumen de manera directa al desarrollo de Nayarit.
La visión del maestro Pérez Peña corresponde a por lo menos seis décadas de ardua labor en aulas y desde espacios de dirección: “La historia de la educación como compromiso generacional. Tal parece que nos hemos olvidado en este territorio de México que también nosotros tenemos el compromiso de consignar los hechos de nuestro espacio geográfico que habitamos, de dejar constancia puntual de nuestro tiempo en suma, de hacer la historia local de nuestra propia sociedad. Es menester la memoria de nuestro acontecer estatal, con virtudes y fallas, en su atención y conocimiento, señalar el nuevo rumbo a seguir. Son muchos y muy variados los temas a tratar de interés sustantivo para la historiografía regional”.
Pérez Peña es directo y plantea la creación de Centro de Estudios Históricos de la Educación en Nayarit, una instancia que recupere la memoria: “Nayarit requiere de investigadores historiográficos que nos recuerden la existencia de instituciones señeras como la Normal Rural de Xalisco o el internado de segunda enseñanza para hijos de trabajadores, o la escuela técnica llamada prevocacional, y el Internado para hijos del Ejército, la escuela unitaria de Lolita Ahumada, o las tantas escuelas rurales que se levantaron en este territorio con la mística educativa de su tiempo, aquí consignamos de manera especial el histórico ensayo piloto de educación básica, que en el año de 1948 y patrocinado por la UNESCO, se inició en la amplia y productiva zona del valle de Santiago Ixcuintla”.
Antonio Pérez Peña reconoce que la iniciativa del gobernador Navarro Quintero sobre la Ley de Educación Superior será relevante y tendrá repercusiones positivas en el desarrollo de la entidad, además considera que el hecho de socializarse de la forma en que lo está haciendo el Congreso del Estado, le permitirá enriquecer su contenido.