7.7 C
Tepic
sábado, agosto 2, 2025
InicioOpiniónMonitor Político | ¿Se respeta la privacidad de datos personales?

Monitor Político | ¿Se respeta la privacidad de datos personales?

Fecha:

spot_imgspot_img

Por Julio Casillas Barajas

INTROMISIONES ABUSIVAS

Recordamos que recientemente los periodistas mexicanos, y hasta la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) -además de otras instancias no gubernamentales-, expresaron su impaciencia por la violación de la privacidad de datos de los periodistas (algunos no lo son tanto) que han asistido a las conferencias de prensa matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ya siguen exigiendo una investigación oportuna para deslindar responsabilidades.

Hace poco, pero no es ninguna novedad, un especialista en seguridad cibernética alertó de la filtración en foros clandestinos de Internet de la base de datos del Sistema de Acreditación de Prensa de Presidencia, con información personal de unos 323 periodistas nacionales e internacionales que han asistido a las conferencias de prensa diarias del presidente López Obrador. ¿Hasta dónde llega el espionaje o intromisión de los “duendes” dedicados a hurgar vidas y acciones?

Desde luego, son actos que violan la privacidad de los periodistas afectados y pone en gran riesgo su integridad, como lo señaló Roberto Rock, presidente de la SIP y director del portal mexicano La Silla Rota.

No es la primera vez, y seguramente no será la última, que se exige a las autoridades a que conduzcan una «investigación exhaustiva» para conocer cómo ocurrió la filtración, «quién o quiénes son los responsables y aplicar las sanciones correspondientes, así como garantizar la seguridad de los afectados».

Las fichas filtradas incluyen nombres, correos electrónicos, teléfono, dirección, fecha de nacimiento, números de pasaportes, identificaciones, Registro Federal de Contribuyentes (RFC), Claves Únicas de Registro de Población (CURP), entre otra información personal de los periodistas.

INVESTIGACIONES SERIAS Y RESPONSABLES

En tanto, la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, insinuó la necesidad de «tomar con seriedad y sentido de responsabilidad la divulgación de información privada de los periodistas «, algo que resulta «especialmente delicado en México, uno de los países más peligrosos del continente para el ejercicio del periodismo».

Los directivos de la SIP subrayaron que la protección de datos personales y la privacidad de las personas son derechos fundamentales y que su uso ilegal y diseminación deliberada tiene que ser investigado y sus responsables sancionados.

Para conocimiento general, México ocupa el lugar número 15 en el “Índice Chapultepec”, barómetro anual de la SIP que mide la situación de la libertad de prensa en 22 países de las Américas. Se resaltan como factores de alarma los asesinatos contra periodistas, las agresiones verbales y físicas, la estigmatización desde el Poder Ejecutivo y la violencia en diferentes regiones del país, lo que ha provocado desplazamiento interno y exilio de periodistas.

El Gobierno de México apuntó que el supuesto “hackeo” a los servidores (equipos) de Presidencia se dio desde España usando una cuenta de un exfuncionario público y aclaró que se filtraron los datos personales de solo 263 periodistas que acuden a las conferencias matutinas.

¿A POCO SÍ SE CASTIGA?

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, dio a conocer en conferencia de prensa que se iniciará un juicio penal en contra de quienes resulten responsables y advirtió que pondrán a disposición de los afectados que así lo decidan el mecanismo de protección gubernamental a comunicadores. Las reacciones se dan luego de que la consultora de seguridad SILKIN reveló el fin de semana que, en foros clandestinos, se filtró una base de datos del Sistema de Acreditación de Prensa de Presidencia, con detalles de más de 300 periodistas, incluyendo pasaportes, identificaciones, el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), direcciones y teléfonos.

Sobre este mismo tema,  el coordinador de Estrategia Digital Nacional, Emiliano Calderón, apuntó  que la vulneración a los sistemas gubernamentales se dio desde España, a través de una cuenta de usuario de una persona que ya no trabaja en el Gobierno de México desde hace casi dos años: “Se utiliza una cuenta de usuario (de una persona) que ya no trabaja aquí (en el Gobierno mexicano) para extraer ilegalmente estos documentos; se identificó que el acceso a la aplicación fue desde direcciones IP registradas en España, es decir, que los datos a los cuales se tuvo acceso con esta contraseña de forma ilegal fue desde España y obviamente se está cooperando con todas las autoridades correspondientes en la investigación”.

MALA MEMORIA O COMPLICIDAD…

Lo malo de este incidente no tan lejano, y que parece se olvida muy rápido entre los comunicadores, es que no se tuvo una alerta en los sistemas de protección contra estos ataques, ya que se utilizaron credenciales gubernamentales que no fueron dadas de baja en una plataforma de preproducción.

No es creíble al ciento por ciento, que dicha vulneración haya sido parte de una “red de opositores a la transformación”, es decir, a líderes vinculados con los partidos de oposición en México. Urge que la responsabilidad de estos hechos sea determinada por la autoridad correspondiente, una vez que se hagan las investigaciones de los hechos, y se socialicen los resultados, sin trampa alguna.

VEREMOS Y DIREMOS.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí