Por Salvador Cosío Gaona
En un mundo que enfrenta múltiples crisis que someten a las comunidades a una inmensa presión, lograr la igualdad de género es más vital que nunca. Garantizar los derechos de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida es la única forma de asegurar el desarrollo sostenible. Así lo sostiene ONU Mujeres en el marco del Día Internacional de las Mujeres 2024.
Señala que uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad de género en 2030 es la alarmante falta de financiamiento, con un abrumador déficit anual de 360.000 millones de dólares, en las medidas destinadas a alcanzar la igualdad de género.
¡Es momento para el cambio! Súmate a la movilización del 8 de marzo de 2024 por el Día Internacional de la Mujer bajo el lema Financiar los derechos de las mujeres: acelerar la igualdad.
Estas son las cinco áreas que requieren una acción conjunta para que no se siga discriminando y dejando atrás a las mujeres:
Financiar los derechos de las mujeres: Una cuestión de derechos humanos
El tiempo se acaba. La igualdad de género sigue siendo el mayor reto en materia de derechos humanos. Invertir en políticas para avanzar la igualdad de género es un imperativo desde la perspectiva de derechos humanos y la piedra angular para crear sociedades inclusivas. Los avances para las mujeres benefician a todas las personas en todo el mundo.
Acabar con la pobreza y la desigualdad
Desde 2020, la pandemia del COVID-19, conflictos geopolíticos, desastres climáticos y turbulencias económicas han empujado a 75 millones de personas más a la pobreza severa. Esto podría llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas a vivir por debajo del umbral de pobreza en 2030. Es crucial actuar de inmediato para evitarlo.
Poner en marcha un
financiamiento transformador
para la igualdad de género
Según estimaciones recientes, el 75% de los países mantendrán los recortes en el gasto público en 2025, debido a los conflictos y al alza de los precios de los combustibles y los alimentos. La austeridad repercute negativamente en las mujeres ya que reduce el gasto público en servicios públicos esenciales, políticas de cuidados y protección social. Los servicios que el Estado no provee con la reducción del gasto se ajustan por la vía del tiempo y el cuerpo de las mujeres. Los efectos del desempleo y la inflación suelen afectar más a las mujeres y sus estrategias de supervivencia y medios de vida, más aún a las mujeres de poblaciones indígenas, afrodescendientes y etnias minoritarias, así como mujeres en situación de movilidad, rurales o con discapacidad. Las propuestas de recaudación fiscal y de incentivos con perspectiva de género pueden ser instrumentos para la reducción de la concentración de la riqueza, la desigualdad y fomentar la economía real lo que permitiría reducir el impacto de esos ajustes y ampliar el espacio fiscal.
Pasar a un desarrollo sostenible
y una sociedad de los cuidados
El actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, afectando de manera desproporcionada a las mujeres y más aún aquellas que enfrentan múltiples discriminaciones. Los movimientos de mujeres que abogan por modelos alternativos proponen avanzar hacia una sociedad de los cuidados que preserve el medioambiente y la sostenibilidad de la vida, reconociendo los conocimientos de las mujeres indígenas que amplifiquen la voz de las mujeres y su rol protagónico en una economía que no acelere más aún el cambio climático, que no sea depredadora de los ecosistemas y permita un desarrollo sostenible. Financiar iniciativas de desarrollo local alternativo y a las organizaciones que hacen incidencia en torno a la justicia económica y climática permitirá avanzar en soluciones concretas en el territorio y cambios de las reglas del juego del sistema a nivel nacional e internacional.
Apoyar a los feminismos y movimientos que impulsan el cambio
Las organizaciones feministas lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad de las mujeres en toda su diversidad. Sin embargo, están abogando y trabajando casi sin recursos, ya que reciben un escaso apoyo de la cooperación internacional, los fondos multilaterales, los presupuestos nacionales o la filantropía. Es urgente financiar a las organizaciones feministas y de mujeres para impulsarlas, ya que fortalecer a los movimientos y las organizaciones de la sociedad civil contribuye a la democracia, la paz y el desarrollo sostenible.
En este Día Internacional de la Mujer, unámonos para transformar estos desafíos en oportunidades y forjar un futuro mejor.
Mujeres de todo el mundo exigirán igualdad salarial, derechos reproductivos, educación, justicia, puestos de trabajo con poder de decisión y otras necesidades esenciales durante las manifestaciones para conmemorar el Dia internacional de la Mujer el viernes.
Reconocido oficialmente por Naciones Unidas en 1977, esta fecha se conmemora de formas diferentes y en distintos grados en lugares de todo el mundo. Las protestas suelen ser políticas, y en algunas ocasiones violentas, y tienen su origen en los esfuerzos de las mujeres para mejorar sus derechos como trabajadoras.
Se prevén movilizaciones desde Tokio a Ciudad de México, y el lema global de este año es “Inspirar la inclusión”. A continuación, lo que debes saber acerca del 8 de Marzo:
¿Qué se reivindica en el Día Internacional de las Mujeres?
El Día Internacional de la Mujer es una celebración global, y una llamada a la acción, marcada por las manifestaciones, mayoritariamente de mujeres, en todo el mundo, que van desde protestas combativas a carreras benéficas. Algunas celebran los logros económicos, sociales y políticos, mientras que otras piden a los gobiernos que garanticen la igualdad salarial, el acceso a la atención sanitaria, la justicia pads las víctimas de violencia de género y la educación para las niñas.
Es un día feriado en más de 20 naciones, incluyendo Afganistán, Burkina Faso, Ucrania, Rusia y Cuba, la única en América.
Como en otros aspectos de la vida, las redes sociales juegan un papel importante durante esta jornada, especialmente al amplificar la atención a las movilizaciones en países con gobiernos represivos hacia las mujeres y la disidencia en general.
@salvadorcosio1