En las elecciones de este año, se espera que 26.5 millones de personas en México, con edades comprendidas entre los 18 y 29 años, tengan la posibilidad de votar. Es muy importante que lo hagan. Este grupo de ciudadanos representa cerca del 27% de la lista nominal, que está constituida por más de 98 millones de mexicanos, según datos del INE. Así es es un segmento significativo y su participación es crucial para determinar el próximo presidente de México, además de otros cargos, por eso los partidos, coaliciones, frentes, y demás, , van tras el sufragio de este segmento valioso. Cómo recuerdo les digo que en las elecciones de 2018, la participación juvenil superó el 50% de lo esperado. De los 25.6 millones de jóvenes entre 18 y 29 años que podían votar, solamente 13.8 millones ejercieron su derecho al voto. Hubo negación y abstención al voto. Así es que ya no vale equivocarse. Para convencerlos se deben utilizar mensajes festivos y contar con la voz de los propios jóvenes para atraer su atención. La participación activa de este sector será fundamental para definir el rumbo del país en las elecciones presidenciales. Debe lograrse que que el voto joven sea una celebración de la democracia y no un “gancho” abusivo y oportunista de control. Además, unos 16 millones de jóvenes votarán por primera vez en comicios presidenciales. Una cantidad altísima que tiene en la mira a este sector, pues definirá quién ganará la elección más grande de la historia. Ya no deben revivirse recuerdos; hay que refrescar e innovar al pararse frente a la juventud. Muchos jóvenes ya no recuerdan nada de lo que ocurrió en el 2018 o antes de tiempo. El caso es que, o no habían nacido o no les interesa. En términos generales, la trascendencia del voto joven es vital y para este proceso presenta como un factor crucial que puede moldear el rumbo político del país, sabedores que la determinación de mantener el régimen impactará directamente no solo los siguientes seis años, sino una generación completa.
DESAFÍOS O ABSTENCIONISMO
Es verdad: la juventud debe aportar una energía renovadora pero es el sector más apático y de mayor abstención al voto. En 2018, se logró persuadir para que el 52.6% de los registrados en el padrón, entre 18 y 29 años, fueran a votar, pero ahora, para mayor impacto, deberán votar muchos más. Al involucrarse en el proceso electoral, los jóvenes no solo ejercen su derecho al voto, sino que también contribuyen a la construcción de una sociedad más informada y comprometida. Esta participación temprana sienta las bases para una ciudadanía activa a lo largo de la vida. Lamentablemente, han sido utilizados como botín durante décadas.
SUS VOTOS SON ESENCIALES PARA EL PAÍS
El voto joven no solo es importante para el presente, sino que también tiene implicaciones a largo plazo. Los líderes políticos elegidos en 2024 influirán en la dirección que tomará México en los años venideros. Por lo tanto, su participación no solo es un acto de expresión individual, sino también debería ser una contribución colectiva a la configuración del país que heredarán las futuras generaciones. Finalmente, sin importar las tendencias ideológicas o corrientes políticas de “izquierdas” o “derechas”, en América Latina los jóvenes han despertado para involucrarse activamente en las campañas políticas. A pesar de que el sector que menos cree en la democracia oscila entre los 16 y los 22 años, países como Colombia, Argentina o Chile han demostrado que la participación juvenil puede cambiar drásticamente la balanza. Es responsabilidad de todos fomentar un ambiente propicio para que los jóvenes ejerzan su derecho al voto y participen en la construcción del México que desean heredar.
LOGRA CAPACITACIÓN EL PODER JUDICIAL
El Poder Judicial de Nayarit dio inicio a la capacitación de operadores jurídicos con vistas a la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCYF); la primera actividad consistió el fin de semana en la Jornada de Capacitación sobre dicho cuerpo normativo y cuyo instructor, el maestro Gustavo Cárdenas Soriano, expuso en primer lugar el tema “Antecedentes y aspectos relevantes del CNPCYF” y, en una segunda sesión, el de «Justicia en línea». En nombre de los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura, la Magistrada Presidenta dio la bienvenida a las Abogadas y Abogados asistentes, incluyendo servidoras y servidores judiciales, cuya asistencia, dijo, es un referente del interés y compromiso de capacitarse para la implementación de la nueva justicia civil y familiar. Precisó que dicha implementación es un hecho histórico y de gran trascendencia, pues en nuestro estado prácticamente la mitad de los juicios de primera instancia de nuevo ingreso son de esas materias del Derecho. Igualmente significativo, agregó, es que el instructor fue uno de los protagonistas de la integración del proyecto de Código Nacional.
VEREMOS Y DIREMOS.