La veda electoral de cara a las elecciones del 2 de junio en México iniciará el 30 de mayo del 2024; las leyes dicen que durante ese tiempo habrá un periodo de tres días consecutivos en el que los partidos políticos están obligados a NO REALIZAR ningún tipo de propaganda o proselitismo. Dichas actividades están prohibidas y, según eso, hay señaladas multas por infringir la medida, pero ya ve la forma en que se las gastan los actores políticos para violar la legislación y hasta bailar si es posible por encima de cualquier precepto con tal de alcanzar sus pretensiones. Entonces, el INE debe actuar y no hacerse de la vista gorda como en tantas ocasiones cuyas omisiones han sido señaladas. Nosotros confiamos en que así lo hará porque el pueblo tiene depositada su fe el ese organismo.
¿QUÉ ES LA VEDA ELECTORAL DE MÉXICO?
En el artículo 251 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del INE se establece que la veda electoral es un periodo de tres días en el que los partidos políticos y sus candidatas y candidatos están obligados a frenar todos sus actos de campaña, propaganda o proselitismo con la intención de influir en el electorado.
Durante los tres días que duran la veda electoral la ciudadanía puede tener un tiempo para pensar de manera informada sobre la decisión de su voto y saber por cual candidato o candidata votar.
El INE confirmó que la veda electoral iniciará el jueves 30 de mayo del 2024, y estará finalizando hasta el 1 de junio.
RETIRO DE PROPAGANDA Y DE BASURA ELECTORAL
Amigas y amigas, previo a este periodo hay un tiempo para el retiro de la propaganda electoral y la basura correspondiente a la misma. Y es que, de acuerdo con el artículo 209 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la suspensión de la propaganda durante los procesos electorales debe realizarse tres días antes del día de la elección y los partidos, organizaciones y demás instituciones, deben de cumplir.
OJO….En el artículo 210 se establece: Propaganda electoral en postes, bardas y vías públicas – debe retirarse tres días antes de la jornada electoral. Con cierta flexibilidad aunque después nadie lo hace, la propaganda el vía pública debe retirarse en los siete días posteriores a la jornada electoral.
ACTIVIDADES PROHIBIDAS DURANTE LA VEDA ELECTORAL
Por otra parte, en el artículo 251 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se establece que durante la veda electoral se prohíbe la difusión de eventos públicos de campaña, así como: Actos de campaña y proselitismo electoral. Todo tipo de propaganda electoral. Propaganda gubernamental (excepto campañas de servicios educativos, de salud y protección civil). Difusión y publicación de resultados de encuestas o sondeos de opinión sobre preferencias electorales. Publicación o difundir resultados de encuestas o sondeos acerca de las preferencias electorales.
SANCIONES Y CASTIGOS A QUIENES VIOLEN LAS DISPOSICIONES
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales del INE y los órganos estatales señalan que los candidatos, partidos políticos o ciudadanos que infrinjan la veda electoral se verán afectados con: sanciones, amonestaciones, retiro de propaganda, multas, suspensiones y hasta la cancelación del registro, así como seis años de cárcel.
Empero, la mano firme y dura del INE no se ha visto ante tanta violencia, excesos para frenar la democracia con hechos indebidos y abusos de autoridades gubernamentales al inmiscuirse en temas electorales, etc. Ahora los mexicanos debemos estar protegidos de quienes se sienten gustosos de violar la ley y el organismo electoral y las autoridades deben aplicar la ley tal como está escrita,
Claro, deseamos elecciones en paz, orden, legalidad y transparencia con resultados fiables y certeros para que México se desenvuelva unido y en tranquilidad.
CERRAMOS CON DATOS DEL INEGI Y LAS CIFRAS PORTANTES
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023. Cifras definitivas.
Resulta que en el 2023, el total de población en México fue de 129.5 millones de personas: 51.7 % correspondió a mujeres y 48.3 %, a hombres. La tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 49 años fue de 1.60 hijas e hijos. Descendió con respecto a 2018, año en el que se estimó en 2.07
Otro dato nos señala que de las adolescentes de 15 a 19 años que iniciaron su vida sexual, 66.9 % usó un método anticonceptivo en su primera relación. Hubo un aumento en comparación con 2018, año en que la cifra fue de 59.9 por ciento.
Además, se estima que 1.2 millones de personas emigraron del país entre 2018 y 2023: 459 mil personas más que entre 2013 y 2018 (761 mil). De quienes emigraron, 78.5 % correspondió a hombres y 21.5 %, a mujeres.
SALUDOS AMIGAS Y AMIGOS.
VEREMOS Y DIREMOS.