ESTAMOS ENDEUDADOS EN ESTE PAÍS
Vamos rumbo al final del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y algunos indicadores económicos se han mostrado volátiles ante el anuncio de reformas constitucionales, como la que se planteó al Poder Judicial.
Incluso, hay otros rubros que también han presentado un aumento, como lo es la deuda externa.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, hasta el 31 de enero de este año se registró un ligero aumento en este factor, que se adquiere por diversos factores, que van desde las inversiones y hasta por una mala administración. La deuda externa se compone, a su vez, de dos: la deuda pública y la deuda privada. La primera de ellas, a la que se refiere la dependencia federal, es aquella que es contraída por el Estado.
AUMENTO MARGINAL PREOCUPA
Conforme a especialistas, la SHCP reportó un aumento “marginal” en la deuda externa pública. Mientras que la de tipo privada, es aquella que es adquirida por las empresas y familias. La dependencia federal informó que, al 31 de enero de 2024, la deuda pública externa ascendió a 225 mil 298.1 millones de dólares, lo que significó un aumento respecto al año 2023.
La propia Hacienda expuso que este incremento es consecuencia de la estrategia de refinanciamiento y manejo de los pasivos que tiene el Gobierno de México.
DESGLOSE TÉCNICO
Se detalló que, del total de deuda hasta este año, 129 mil 311.4 millones son atribuibles al Gobierno federal, mientras que 88 mil millones son de organismos y empresas. Una cantidad menor, de 7 mil 900 millones son de entidades públicas financieras.
“Debido a diversos factores como: el efecto del ‘nearshoring’ y la expansión económica, para enero de 2024, la deuda externa con Estados Unidos se incrementó en cinco mil 623.2 mdd respecto al año previo, para cerrar en 113 mil 59.1 millones de dólares”, indicó el Centro de Estudios de las finanzas Públicas. También se registró un aumento en la deuda con Inglaterra, en 2 mil 236.6 millones de dólares; con Francia, se redujo en 2 mil 157.1 millones de dólares, lo mismo que en el caso de Alemania, país con el que se redujo en 590.3 millones de dólares.
RIESGOS PARA EL SISTEMA FINANCIERO DE MÉXICO
Según Banxico y Moody’s, algunos de los riesgos que destacan las instituciones son un aumento mayor a lo anticipado en las tasas de interés y la inflación en algunas economías avanzadas.
De tal forma que el Banco de México (Banxico) advirtió que en el sistema financiero en el país persisten riesgos que podrían intensificarse y afectar su buen funcionamiento, esto a pesar de que ha mostrado resiliencia.
Estos son los riesgos que ve el Banco Central: Condiciones financieras globales más restrictivas y volátiles por un aumento mayor a lo anticipado en las tasas de interés y en la inflación en algunas economías avanzadas.
SE TOMAN APLICACIONES TÉCNICAS
Varias son las medidas extraordinarias que han tomado un número importante de bancos centrales y otras autoridades para mitigar el asunto han contribuido a que las condiciones financieras en las principales economías avanzadas se mantengan laxas a pesar de las mayores tasas de interés.
No obstante, el Banxico señala que un aumento mayor al previsto de la inflación podría generar retos para el sistema financiero global, pues algunos países podrían retirar anticipadamente sus estímulos monetarios generando mayor volatilidad en los mercados financieros.
Un apretamiento prematuro o desordenado de las condiciones financieras incrementaría, a su vez, los costos de financiamiento de empresas, hogares y gobiernos, afectando la incipiente recuperación económica.
VEREMOS Y DIREMOS.