LA GOBERNABILIDAD PODRÍA ALTERARSE
Expertos en materia económica advierten que los conflictos geopolíticos, las presiones en las finanzas públicas de México y la gobernanza son los riesgos para la economía mexicana el próximo año.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), señala que, en efecto, los conflictos geopolíticos, las presiones en las finanzas públicas de México y la gobernanza son los riesgos para la economía mexicana el próximo año.
Luego de las elecciones no sólo en México, sino en otras partes del mundo, como Estados Unidos, eso podría ser un riesgo para la situación geopolítica y, por lo tanto, del crecimiento económico.
Del lado interno, las presiones en las finanzas públicas por temas como pensiones, deuda, y transferencias de programas sociales son algo que pudieran afectar el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano el siguiente año.
Además, problemas de gobernanza podrían traer consecuencias para la actividad económica en todo el país, algo que preocupa a propios y extraños, porque todos queremos una nación estable y pujante.
El mismo IMEF señaló que otro factor que no debe perderse de vista son los mercados financieros, ya que no se ha visto por completo el impacto de las altas tasas de interés en la economía.
En cambio, para el cierre de este año, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), estima un crecimiento de 3.4%, mientras que para el 2024 se espera que se desacelere a 2.3 por ciento.
LAS ELECCIONES Y LOS CONFLICTOS
En tanto, el proceso electoral en nuestro país ya aflojó las finanzas públicas, tal como se previó en el último presupuesto que fue presentado por la actual administración, planteó el consorcio estadunidense Citigroup.
Aclaró que los impactos políticos en las últimas transiciones gubernamentales que ha tenido nuestro país han sido una “sorpresa agradable” para los inversionistas internacionales, ya que los gobiernos entrantes no suelen ser tan “extremistas” como lo proponen en sus campañas.
Se adelanta, entonces, que es probable que el ciclo electoral en México haya dañado las finanzas fiscales, como se prevé en el presupuesto del partido en el poder para 2024.
En su mayor parte, los impactos políticos de los resultados de las elecciones de los últimos años han sido una sorpresa atrayente para los inversores, y los gobiernos entrantes rara vez alcanzan los niveles extremos originalmente publicitados durante las campañas.
O sea, por parte de los partidos políticos es más el ruido que las nueces, y ya llegando al poder asumen otro tipo de responsabilidades más bien de interés
Eb el documento, Citi destacó el sólido desempeño que ha tenido la economía mexicana a lo largo de 2023, el cual, atribuye principalmente a una mayor entrada de capital extranjero en nuestro país como resultado del fenómeno de relocalización de empresas, mejor conocido como nearshoring.
ORDEN FINANCIERO Y CERO CRISIS
Por nuestra parte, deseamos que los gobiernos tanto federal como estatales y municipales, planeen muy bien y se administren rigurosamente para evitar desbalances y crisis. Una cosa es la falta de recursos y las excesivas demandas de gasto social y otro factor es no estar bien organizados ni ejercer estrategias con visión y a largo plazo.
Gobiernos austeros, ordenados, disciplinados y comprometidos, son los que salen adelante, apoyados por contribuyentes de similares perfiles, serios, cumplidos y puntuales, y un pueblo que no debe consumir “la gallina de los huevos de oro” sino entender que no existe una fábrica de dinero, sino que hay que generar ingresos y lograr una excelente administración financiera.
Ya no son los tiempos de los derroches ni de los dispendios; llegó la fase de la praxis financiera moderna con rendición de cuentas, transparencia y ajuste presupuestal con metas y propósitos claros. Los gobiernos ya no son botín de nadie ni la “caja chica” de los sindicatos o de líderes corruptos de insaciables mañas.
VEREMOS Y DIREMOS.