7.7 C
Tepic
jueves, julio 31, 2025
InicioOpinión“Oh là là, París!”

“Oh là là, París!”

Fecha:

spot_imgspot_img

El verano del presente año, se vislumbraba tiempo atrás ―desde un punto de vista deportivo― como un periodo que ofrecería una serie de eventos de alto nivel continental y mundial y con una amplísima diversidad de disciplinas.

En un primer momento, la atención se centró en el futbol, deporte que nos ofreció dos torneos casi simultáneos: La Eurocopa Alemania 2024 y la Copa América Estados Unidos 2024 en las que pudimos ver a las selecciones de España y Argentina coronarse en aquella y en esta respectivamente; en las que vimos emerger selecciones renovadas de uno y otro lado del Atlántico: Colombia y Uruguay de este lado; España y Turquía de aquel. En las que vimos surgir estrellas emergentes como Lamine Yamal y Nico Williams de “La Roja”, Davinson Sánchez y Jefferson Lerma de la oncena cafetalera; la consolidación de jugadores como Rodrigo Hernández y Lautaro Martínez; actuaciones que quedaron a deber: Kylian Mbappé, Jude Bellingham, Harry Kane, Darwin Núñez, Vinicius Junior; estrellas cercanas a su ocaso, entre las que destacan, sin duda alguna, las dos que iluminaron el panorama futbolero por más de una década: Lionel Messi y Cristiano Ronaldo y, una más, que recuperó la brillantez que parecía perdida para siempre: James Rodríguez…

Después de un breve receso, el viernes próximo pasado, dieron inicio ―en medio de medidas de seguridad extremas ante las amenazas y el riesgo de algún atentado terrorista― los Juegos Olímpicos París 2024 con una prolongada, emotiva y brillante ceremonia de inauguración [no exenta de polémica] precedida por el inicio de la competencia en algunas disciplinas que requieren más tiempo del periodo oficial [Del 26 de julio al 11 de agosto].

Más allá del evento en sí mismo, los Juegos Olímpicos traen consigo un significado simbólico que lo trasciende en el tiempo y el espacio; que remite a Grecia, una de las principales fuentes socioculturales que constituyen el mundo occidental, ese “mundo” que ha alcanzado la hegemonía mundial en los cinco siglos más recientes.

En sus orígenes, estos juegos que se celebraban cada cuatro años tenían una dimensión religiosa ya que comenzaban con sacrificios rituales en honor de Zeus y de Pélope; una dimensión social, dado que reunían a distintas ciudades helénicas que no conformaban estado-nación alguno y que se desarrollaban en paz, gracias a constituirse como un periodo de tregua, en el que las diferencias se dirimían en el ámbito deportivo: en las carreras, saltos y lanzamientos; en la lucha, el pugilato y el pancracio; en las carreras de carros y de caballos, o en el pentatlón…

Imposible, para mí, no remitirme a las primeras olimpíadas de las que fui testigo: los Juegos de la XIX Olimpiada celebrada en nuestro país. Unos juegos precedidos apenas diez días antes, por la “Matanza de Tlatelolco” y en cuyo seno se hicieron presentes el “Black Power” y la tensión por la invasión soviética a Checoeslovaquia y que, en el plano deportivo, constituyeron todo un éxito con el rompimiento de muchos récords olímpicos y mundiales [25 en atletismo 23 en natación y el resto en levantamiento de pesas, tiro y otras disciplinas], con la irrupción de la gimnasia rítmica como una de las disciplinas más atractivas, con la mejor actuación de la delegación mexicana en la historia de los juegos con la obtención de nueve medallas: tres de oro [Felipe Muñoz, en natación; Ricardo Delgado y Antonio Roldán, en boxeo], tres de plata [José Pedraza, en caminata, Pilar Roldán, en esgrima y Álvaro Gaxiola, en clavados] y tres de bronce [María Teresa Ramírez, en natación, Agustín Zaragoza y Joaquín Rocha, en boxeo].

Es verdad que el lema clásico de los Juegos Olímpicos ―atribuido a Pierre de Coubertin, el fundador de la versión moderna de los juegos― “Lo importante no es ganar sino competir” y que, junto con esa frase el espíritu olímpico tenía que ver con la práctica deportiva no profesional; sin embargo, la atención hacia lo juegos ―más allá del entretenimiento y el gozo y el sufrimiento que traen consigo― suele centrarse en quienes obtienen las medallas y en quienes rompen algún récord y hace tiempo que el romántico “amateurismo” quedó atrás en buena parte de las disciplinas, lo que ―es verdad― posibilita en algunas de ellas, disfrutar a sus mejores exponentes, como ha sido el caso del básquetbol, del futbol femenil y del tenis.

Apenas a unos pocos días de iniciadas las competencias ―y más concretamente hacia el mediodía del lunes 29 de julio― el cuadro de medallas ―que estará cambiando diariamente― ofrece un panorama en el que dominan los países orientales: República de Corea, 9 medallas [5/3/1]; Japón, 11 [5/2/4] y República Popular de China, 9 [5/2/2], seguidos por Francia, Australia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Italia y Canadá [todos ellos, excepto Australia, miembros del G7], lo que parece mostrar, al menos hasta ahora, que las naciones más poderosas del mundo, lo son también en el deporte…

En cuanto a las marcas superadas ya en estos juegos, se ha de mencionar el nuevo récord mundial y olímpico que estableció la coreana Lim Sihyeon con un puntaje de 694 en tiro con arco y el nuevo récord olímpico que estableció el francés Léon Marchand en 400 metros combinado individual, rompiendo la marca establecida por Michael Phelps en 2008.

La delegación mexicana, por su parte, empezó a ofrecer “unas de cal y otras de arena”.

Por un lado, el equipo femenil de tiro con arco hizo buenos los pronósticos de que sería una de las disciplinas en que se obtendría alguna medalla. Así, pudimos ver a Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz conquistar la medalla de bronce al vencer a la terna de los Países Bajos, después de sucumbir ante el equipo chino en su intento de llegar a la final.

Por otro, vimos esfumarse la posibilidad de obtención de medalla de Alexa Moreno en salto de caballo; de Randall Willars y Kevin Berlín en los clavados sincronizados de plataforma de 10 metros, quienes obtuvieron un cuarto lugar, al igual que Edson Ramírez en tiro con rifle de aire, quien, junto con Goretti Zumaya alcanzó un séptimo lugar y de Alejandra Zavala, eliminada en la prueba de pistola de aire de 10 metros…

Siguen vivas las esperanzas de obtención de medallas en tiro con arco [equipo mixto y Alejandra Valencia], Carlos Sansores y Daniela Souza, en Taekwondo, Alegna González, en marcha de 20 kilómetros, Emiliano Hernández, en Pentatlón Moderno, Osmar Olvera en trampolín de 3 metros individual, Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez en clavados de plataforma individual y sincronizados y Alan Cleland en Suf…

Veremos y diremos, como solía decir don Alberto…

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí