7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioOpiniónCrecimiento y desarrollo, más 'desburocratización'

Crecimiento y desarrollo, más ‘desburocratización’

Fecha:

spot_imgspot_img

El estado de Nayarit es un mar de oportunidades en un escenario que promueve y garantiza la participación de particulares bajo la férula del principio de Rectoría del Estado. Así es y súmese: en Nayarit se combate la corrupción y la impunidad. Ese propósito es irrefrenable e irrenunciable en la administración que preside el Gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero. Por ello, el mandatario estatal también se ha propuesto desburocratizar la ruta para la realización de inversiones que generan empleo. Todo esto se convierte en parte de una estrategia dirigida a dar garantías a los inversionistas interesados en el crecimiento y el desarrollo del estado.

El último párrafo del artículo 25 constitucional federal dispone que “las autoridades de todos los órdenes de gobierno, en el ámbito de su competencia, deberán implementar políticas públicas de mejora regulatoria para la simplificación de regulaciones, trámites, servicios y demás objetivos que establezca la ley general en la materia”. El dispositivo es el justo cobijo constitucional para la libre acción de la iniciativa privada.

La Ley Fundamental de la que deriva todo el entramado legal secundario, está lejos, muy lejos, de ser un texto de izquierda y menos de marxismo. En todo caso estamos ante un texto que da soporte al pacto social para que el crecimiento vaya de la mano del desarrollo. Bien decía Alponte: una economía que no sirve para que todas las personas vivan mejor, no es economía. La Constitución es liberal, da soporte a una economía qué. si bien es liberal, no da rienda suelta a la mano invisible, sino que define como clave la Rectoría del Estado. La definición constitucional tiene como objetivo garantizar que el desarrollo “sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales”. De lo que se trata pues, es lograr la conciliación de crecimiento y desarrollo, es asegurarse de que los datos de la macro economía se vean reflejados en la micro economía de las familias, en los bolsillos de la gente.

El Gobernador Navarro es un hombre de temple probado, honesto, austero, alejado de la vanidad. Todos esos valores son preferibles a una simplista definición de izquierda: Navarro es mucho más que un político de izquierda, es una persona profundamente humanista. Esto es importante al momento en el que una persona asume las riendas de un gobierno, como en este caso, en el que el doctor Navarro ostenta la titularidad del Poder Ejecutivo estatal. De ahí el enorme peso moral y político de sus palabras al llamar a la iniciativa privada a asentarse en el estado: “Es el momento para invertir en Nayarit. Aprovéchenos. Es el momento exacto”. Así es, sin duda.

La formación humanista contribuye a lograr resultados con la orientación que dicta la Constitución Federal. La Constitución nos habla de una Rectoría del Estado como pieza clave que orienta la actuación del sector público y la del sector privado. El concepto de rectoría del estado no tiene relación con la idea de la economía centralmente planificada, no tiene nada que ver con la economía de los “países socialistas”. El concepto de Rectoría del Estado debe entenderse desde una perspectiva humanista, para que la economía, para que el crecimiento de la economía, no sirva solamente a unos cuantos, sino que sirva para que todo mundo pueda vivir mejor y, sobre todo, constantemente mejor.

Empezar a elaborar una lista de actos de gobierno que sirven para los fines plasmados en el Pacto Federal, no serviría sino para confundir a las personas. Solamente menciono dos cuestiones: una tiene que ver con los procesos de digitalización que promueve el gobierno del doctor Navarro. La otra vertiente implica la erradicación de prácticas corruptas, para que los inversionistas no se vean afectados por pillos que exigen convertirse en accionistas sin derecho y sin capital.

Simplificar trámites, evitar nugatorias regulaciones, anima a los inversionistas. Cuando el empresario invierte, genera empleos. Al crear empleos se generan ingresos para las familias, para los individuos. Cuando se producen empleos y se atraen inversiones, se mejoran las finanzas públicas. Al mejorar los ingresos para las familias y al invertirse, el gobierno accede a mayores ingresos. Mayores ingresos para el gobierno se traduce en más infraestructura para el crecimiento y para que las personas vivan mejor. Todo esto, en un escenario sin corrupción, se convierte en mayor bienestar para todos, no solamente para unos cuantos.

En Nayarit se avanza en el proceso de simplificación administrativa, en la reducción de trámites para invertir. No obstante, existen las que se suelen denominar “áreas de oportunidad”. Hace falta avanzar en el espacio municipal en materia de desburocratización.

Los procesos de desburocratización sin duda contribuyen a la atracción de inversiones. La presencia de la iniciativa privada es fundamental para que la economía crezca y, por tanto, para que el desarrollo se registre. Simplificar regulaciones, eliminar o reducir al mínimo los trámites, reducir el costo de servicios y demás requisitos para la inversión, eso es desburocratizar.

He aquí una paradoja: la Rectoría del Estado significa que el Gobierno esté más presente en el escenario económico y, a la vez, que reduzca su presencia burocrática. Esa es la Rectoría del Estado, garantía y facilidad para la actuación de la iniciativa privada, para generar empleo, para distribuir ingreso. Esa es la Rectoría del Estado, garantizada por el titular del Ejecutivo estatal, el doctor Navarro Quintero. Eso se traduce en Nayarit, en concurrencia del sector público, del sector social y del sector privado, con responsabilidad social, en aras del desarrollo nacional. Todos los derechos para todos: desarrollo democrático, sin exclusiones.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí