7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioOpinión¿Qué pasaría si se reduce el número de "diputados"?

¿Qué pasaría si se reduce el número de “diputados”?

Fecha:

spot_imgspot_img

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mientras estados vecinos como Jalisco y Sinaloa reportan tasas de homicidios de 23 y 28 por cada 100 mil habitantes, respectivamente, Nayarit se mantiene fuera de estos niveles críticos

¿Qué pasaría si en una legislatura local desaparece la mitad de escaños y por tanto de diputados? Si la respuesta es, “No pasa nada”, significa que hay “legisladores” de sobra. Si la respuesta es, “El cielo se derrumba”, entonces se deben mantener las cosas como están. ¿Qué piensa usted qué pasaría si se reduce drásticamente el número de diputados? ¿Piensa que no pasaría nada o que el cielo se vendría abajo? Peor aún, ¿y si las cosas mejoran con menos diputados locales, con menos diputados federales y con menos Senadores?, ¿qué tendríamos que hacer?

La reforma del Poder Judicial apenas es el inicio de la transformación profunda de la vida pública en México. El verbo que gobierna el mandato expresado en las urnas, es transformar. El mandamiento popular no reclama para sí el nihilismo, ni la anarquía. La sociedad mexicana reclama resultados del gobierno que se manifiesten en el bolsillo, en una vida mejor.

El Poder Ejecutivo Federal ha empezado a cambiar en cuanto a la concepción de sus funciones esenciales. Lo mismo debe ocurrir con los poderes de las entidades federativas. En Nayarit, ha cambiado la forma de concebir las tareas del Ejecutivo, que ha enfatizado su perspectiva social. ¿En qué espacios sobrevendrán cambios profundos en los siguientes meses?

Los cambios que se deben esperar son los que afectan algunos espacios de la “representación” popular. Ya están en la antesala las iniciativas para modificar el Legislativo y la esfera de municipal. En el caso del Legislativo Federal, lo que se espera son cambios en el número de Senadores de la República y de diputados. Las legislaturas estatales también están en la mira de los proyectos reformadores. Lo mismo ocurre con los cuerpos colegiados que integran los ayuntamientos en las entidades federativas del país.

El número de senadores podría reducirse a la mitad. Actualmente, se arriba al Senado por tres vías. Una, la de la Mayoría Relativa, de la que resultan designados 32 integrantes. La segunda ruta es la de la Primera Minoría, que asigna una curul a la fórmula que encabeza la planilla que proponen las siglas. La ruta tercera es la de la Representación Proporcional, que lleva a los partidos a integrarse al Senado de la República con mayor presencia que las entidades integrantes del Pacto Federal.

La reforma al Legislativo en el flanco senatorial, podría llevar de 128 a 64 el número de integrantes de la llamada Cámara Alta. Eso significaría eliminar la vía de la Primera Minoría y la de la Representación Proporcional, como mecanismos para asumir el cargo de Senador. Por tanto, se eliminarían 32 asientos que serían ocupados por el principio de representación Proporcional y otros 32 que ahora llegan por Primera Minoría: 64 en total.

En el caso de los diputados federales, el número clave que se propone es el de 300. Para lograr esa cifra sencillamente se elimina el principio de representación proporcional, que ahora se convierte en 200 diputados. En este caso, se plantea que esas 300 diputaciones se asignen a partir de la proporción de votos que obtenga cada acrónimo, cada grupo de siglas. Eso significa que, si las siglas “PRI” obtienen 11 por ciento de los votos, el acrónimo se quedaría con 33 escaños. Si fuera el PAN el que reúne 15 por ciento de sufragios, se quedaría con 45 curules. Parece que la idea que tiene el mayor respaldo es la de mantener vivo solamente el principio de mayoría relativa. Esto último significa que cada diputación sería asignada para cada uno de 300 distritos y que cada diputación sería asignada a la sigla que obtenga el mayor número de votos, fuese cualquiera el nivel de presencia ciudadana en las urnas.

Los números se reducirían también para las legislaturas locales. El planteamiento central consiste en que cada legislatura local tenga al menos 15 diputados. El límite que significaría un incremento de legisladores locales, sería un millón de habitantes. Luego, por cada medio millón de habitantes la legislatura crecería con un representante. En este caso, Nayarit tendría 15 y no 30 diputados en su Congreso. Quizá para 2030, Nayarit podría tener 16 diputados locales, si la población llega a ser de millón y medio de habitantes, pero menor a los dos millones.

El recorte de “representantes” también afectaría a los cabildos, a los cuerpos colegiados que teóricamente deben administrar los asuntos públicos en los espacios municipales. Aquí, el planteamiento consiste en definir rangos demográficos. A mayor población, también mayor cantidad de regidores. En este caso, en el de los regidores, también desaparecería el principio de representación proporcional como mecanismo para ocupar un asiento de regidor.

Como se puede observar, la iniciativa no es radical. La propuesta que se podría discutir en el próximo periodo de sesiones del Congreso de la Unión, impacta a la Cámara Federal de Diputados, afecta al Senado de la República, a las legislaturas locales y a los cabildos de todo el país. No obstante, no modifica el régimen político, sino que reduce el numero de personas que pueden ocupar cargos públicos de “representación” popular.

En realidad, el sistema seguiría funcionando como hasta ahora. Para un ciudadano de Nayarit, daría lo mismo que la Legislatura local esté integrada por 30 que por 45 diputados, o por 15 o 9 diputados locales.

Si observamos, el sistema continuaría funcionando como hasta ahora. Podríamos hacer una analogía a partir de los componentes de un auto. Si al auto se le quitan ciertas piezas y sigue funcionando como se espera, eso significa que esas piezas son innecesarias. Podemos concluir que ese es el caso.

Eliminar la Representación Proporcional como vía para integrar el Senado, significaría rescatar la naturaleza del Pacto Federal. El Senado sería el cuerpo colegiado que más ganaría con esta reducción de integrantes. Ahora, la representación proporcional lleva a las siglas al Senado, lo que significa dar más peso a las siglas que a las entidades federativas. Ese delirio quedaría fuera de la ecuación: muy bien, excelente.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí