“El conocimiento del Derecho Administrativo permite al individuo una mejor compresión de su realidad, como integrante de la sociedad sometida a un ‘poder de mando originario”, escriben el jurista nayarita Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez en coautoría con el administrativista Manuel Lucero Espinosa.
¿Para qué sirve esta rama del Derecho?. El jurista -también nayarita- Luis José Béjar Rivera explica que esta disciplina “tiene un fin consistente en la tutela del bien común y la promoción de los derechos fundamentales, entendiendo la razón de ser de un balance entre el ejercicio del poder público, y el Bien Común y los derechos fundamentales”.
Ahora bien, el derecho administrativo es un manual de reglas que especifica cómo debe funcionar el gobierno cuando interactúa con las personas. Por ejemplo, cuando necesitas:
- Una licencia de conducir,
- Obtener un permiso para construir tu casa,
- Solicitar servicios públicos como agua o luz,
- Presentar una queja contra un funcionario público.
El derecho administrativo es un pilar de la relación entre ciudadanos y Estado. Hoy atraviesa una profunda transformación que merece nuestra atención. Como profesor y abogado dedicado a esta materia, observo que nos encontramos ante un momento crucial donde la tradición administrativa se enfrenta con los desafíos de la modernidad.
- La constitucionalización del derecho administrativo ha emergido como una tendencia dominante, elevando los derechos fundamentales a un primer plano en la actuación administrativa. Este avance, lejos de ser una mera evolución teórica, representa un cambio paradigmático en cómo concebimos la relación Estado-ciudadano.
- La digitalización de la administración pública y la incorporación de la inteligencia artificial están redefiniendo los procedimientos administrativos tradicionales. Esta transformación tecnológica no solo implica una modernización de procesos, sino que plantea nuevos interrogantes sobre la protección de derechos en el entorno digital.
- Globalización. El derecho administrativo se ve cada vez más influenciado por normas y prácticas internacionales, especialmente en áreas como la regulación económica y los derechos humanos.
- Especialización. Se observa una creciente especialización en áreas específicas como el derecho ambiental, energético, servicios públicos, telecomunicaciones y tecnologías.
- Tensión entre eficiencia y derechos. Existe una constante búsqueda de equilibrio entre la eficiencia administrativa y la protección de los derechos humanos, pues por una parte es necesario simplificar procedimientos y, al mismo tiempo, es complejo conciliar el interés general con los derechos.
- Transformación del rol del Estado. Se observa un cambio del Estado prestador de servicios al Estado regulador, con mayor participación de actores privados en la prestación de servicios públicos.
- Adaptación a realidades locales. Se reconoce la necesidad de adaptar los principios y conceptos del derecho administrativo a las realidades sociales, económicas y culturales de cada país y, en su caso, de cada entidad federativa.
- Mayor control judicial. Se ha ampliado la competencia de los tribunales administrativos a la luz de la importancia del control difuso de constitucionalidad y convencionalidad en materia administrativa.
- Mayor participación ciudadana. Jurídicamente se están desarrollando nuevas formas de participación ciudadana en la administración pública donde el sector privado también se convierte en gestor de lo público.
- Desafíos en la implementación de la jurisdicción administrativa. Especialmente en América Latina, se evidencia una brecha entre la teoría y su aplicación práctica por limitaciones presupuestarias o institucionales. El gobierno sabe que si existe jurisdicción administrativa serán juzgados por su mal actuar, por ende, hay un obstáculo gigante: la interferencia política en la toma de decisiones administrativas.
Me despido con esta reflexión:
El jurista Agustín Gordillo (QEPD) explicaba que debemos estar especialmente atentos a los reglamentos administrativos, pues en ellos pueden ocultarse actos de arbitrariedad lo cual puede llevar a que se apliquen diariamente de manera inconstitucional y obstaculicen la vida de las personas y de la colectividad. Todos perdemos.
Si detestas hacer trámites administrativos y reniegas de la burocracia, como ciudadano estás obligado a conocer la importancia del derecho administrativo para tu vida y la de la colectividad. Mejores ciudadanos generan una mejor administración.
El derecho administrativo es tanto un escudo que te protege como una guía que te orienta en tu relación con el gobierno. Conocerlo te ayuda a hacer valer tus derechos y a realizar tus trámites de manera más eficiente.