ES NECESARIO CUIDAR ESTE ELEMENTO VITAL PARA LA VIDA HUMANA
Tomando en cuenta que ayer el gobernador Miguel Ángel Navarro encabezó el arranque del Foro de Apertura Rumbo a la Construcción del Programa Nacional Hídrico 2025-2030, ahora es de utilidad tocar el tema que consiste en la necesidad de proteger el agua para consumo humano y para todas las actividades inherentes. El especialista Abel Ortiz Prado-aborpra@hotmail.com, consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas, nos brinda sus opiniones sobre este bien estratégico de México. Hay una realidad: durante más de dos décadas 31 países de la geografía mundial enfrentan severos problemas por la falta de agua.
CIFRAS IMPORTANTES QUE DEBEMOS CONOCER
Algunas estimaciones arrojan que para este 2025 carecerán de este vital líquido más de 2 mil 800 millones de habitantes en el mundo. En el caso de nuestro país, un estudio elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad revela que México ha pasado de 10 mil metros cúbicos promedio en 1960, a 4 mil m3 en 2000 y 3.2 mil m3 en 2020. El deterioro y explotación de los cuerpos de agua, sumado al aumento de la población y al incremento de las sequías, provocará que para el 2030, la disponibilidad en México descienda por debajo de los 3 mil m3 por habitante al año. En este previsible futuro, ya desde diciembre del 2020 el agua empezó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Nueva York, y en este entorno su precio fluctuará como lo hace el petróleo, el oro o el trigo. El Nasdaq California Water Index bajo la clave NQH20, registra ya la cotización de 486.53 dólares por acre-pie, medida de volumen utilizada en los Estados Unidos que equivale a 1,233 metros cúbicos, sentando un precedente de como en el mediano y largo plazo las fuerzas de la oferta y la demanda son las que definirán el costo del agua en el mundo y que quien quiera usarla y consumirla tendrá que pagar a como se la vendan -no por decreto-.
ES UN TEMA DE SEGURIDAD NACIONAL Y UN DERECHO HUMANO
En este escenario, agrega Abel Ortiz Prado, algunos expertos coinciden en que el tema del agua debe ser considerado como un asunto de seguridad nacional. Y si bien admiten que puede politizarse, recomiendan que no se partidice, para que en su solución participen Congresos federal y locales, los tres órdenes de gobierno, los partidos políticos, las distintas organizaciones sociales y la inversión público-privada como ya ocurre en el Reino Unido desde 1989, quien es pionero en el tema.
LAS PROPUESTAS DIGNAS DE TOMARSE EN CUENTA
Con base en el diagnóstico sobre la problemática del agua en el país, el IMCO propone, entre otras, las siguientes acciones que permitan transitar hacia una mejor y más eficiente gestión de los recursos hídricos. 1. Evaluar y actualizar la delimitación de los acuíferos en que se encuentra dividido el país con criterios geofísicos en vez de geopolíticos. 2. Actualizar el marco regulatorio de los “Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación a la Sequía” PMPMS, por cada Consejo de Cuenca de acuerdo con el aumento en cantidad e intensidad de las sequías. 3. Mejorar la planificación de la gestión del agua, principalmente en el norte del país, lo que requiere replantear lineamientos regulatorios a fin de dar cumplimiento al acuerdo transfronterizo con EEUU. 4. Fortalecer el componente de adaptación al cambio climático en materia de agua, de acuerdo con las problemáticas presentes en cada región del país. 5.- Desarrollo e implementación de proyectos dentro del sector ganadero, aprovechando la compra y venta de bonos de carbono2 o bien financiamientos climáticos como el Fondo Verde del Clima, al tiempo que se mejora o se desarrolla infraestructura para la gestión del agua. 6. Mejorar el monitoreo del uso del agua, principalmente en el sector ganadero y agricultor (actualmente no está basado en mediciones precisas, sino en estimaciones), con el objetivo de contar con datos e indicadores que permitan una más eficiente gestión del agua en el país y 7. Invertir en la modernización y conservación de la infraestructura hídrica.
EN NAYARIT URGE INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA
En el ámbito de los gobiernos subnacionales urge mejorar la infraestructura hídrica para una gestión más eficiente del agua, principalmente para atender el problema de las tomas clandestinas y fugas a un costo asequible, marco en el que es recomendable la actualización de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Nayarit, la cual data de 1995 -hace casi 30 años, lo que la hace obsoleta en las circunstancias actuales-; que institucionalice a los SIAPAs como organismo fiscal autónomo -facultado para aplicar procedimiento administrativo de ejecución- que materialice el servicio civil de carrera y con periodos entreverados con el ayuntamiento -los directores de los organismos duran en promedio 18 meses en su encargo según la CNA- lo que inhibe una planeación de largo plazo y la ejecución de proyectos de gran visión como la distribución por gravedad para minimizar el costo de energía.
CERO SUBSIDIOS A LAS DEPENDENCIAS
Además, que las oficinas públicas dejen de estar exentas del pago y, en consecuencia, subsidiadas por las raquíticas finanzas municipales- y que institucionalice la concurrencia en la aportación de esfuerzos y recursos para la modernización en la infraestructura entre estado y municipios. En el ámbito legislativo, se requiere la sensibilidad política para la actualización gradual de las tarifas a los costos que implica la prestación del servicio en las leyes municipales de ingresos, en equilibrio con la capacidad contributiva de los usuarios, que permita a los organismos gestionar y suministrar este vital líquido de manera sostenible. -El SMG creció un 18.64% anual en el periodo y la recaudación solo un 6.60%-. Mientras que, en el orden de gobierno municipal, es impostergable la actualización de los reglamentos respectivos para un mejor cumplimiento de sus atribuciones, con el objetivo de proveer a la población los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales de manera continua y de calidad. Es ingenuo esperar resultados distintos si seguimos haciendo las cosas de igual manera.
AVANZA EL PLAN NACIONAL HÍDRICO
Para que tenga éxito el Plan Nacional Hídrico, presentado hace algunas semanas por el gobierno federal y del cual se están realizando foros de análisis, es necesario fortalecer institucionalmente los órganos operadores municipales de agua y saneamiento y garantizar que tengan presupuesto para la operación de plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales, pozos y colectores, así como para enfrentar el severo problema de fugas que hay en el país, expusieron expertos en el tema. El presidente del Consejo Consultivo del Agua, Raúl Rodríguez Márquez, destacó que los operadores locales de agua manejan 14% del agua que se consume en el país. En tanto, el presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), José Lara Lona, destacó la importancia de fortalecer a los prestadores de servicio, porque las obras en materia hídrica, como las presentadas hace unas semanas por la presidenta Claudia Sheinbaum, requieren también de esfuerzos importantes para la operación. Denunció que cada vez más se han recortado los recursos para esos organismos operadores, que son los encargados de llevar el agua a los consumidores finales. En ese sentido dijo que es necesario poner sobre la mesa el tema del cobro por los servicios, pues no se ha logrado que todos paguen. En su opinión, es necesario que las autoridades municipales y estatales los apoyen en las tareas de cobranza para dejar atrás círculos viciosos como el que se compone de mal pago-mal servicio. Recalcó que en la medida en que se fortalezcan esos organismos, será posible ir solucionando problemas como el que representan las fugas, pues “de nada sirve que tengamos más agua si va a ser para tirarla”.
VEREMOS Y DIREMOS.