Monitor Político | Estadísticas a propósito del Día Nacional de la Vivienda (7 de febrero)

0
53

CIFRAS ÚTILES DEL INEGI

En 2023, 84 actividades económicas relacionadas con el sector de la vivienda aportaron 1 596 333 millones de pesos corrientes, lo que equivale a 5.3 % del PIB de la economía total. El sector de la vivienda generó un total de 2 185 532 puestos de trabajo, lo que representó 5.4 % del total de puestos reportados en el país. En noviembre de 1983, el Senado de la República estableció el 7 de febrero de cada año como el «Día Nacional de la Vivienda», con el objetivo de conocer, informar y reforzar las acciones en esta materia, así como analizar los mecanismos que den certeza en la construcción de casas-habitación con todas las medidas de seguridad. En este sentido, y con el objetivo de proporcionar elementos para la toma de decisiones, la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM), producto estadístico que elabora el INEGI, ofrece información periódica y oportuna sobre los aspectos económicos de las actividades relacionadas con la edificación, uso, adquisición, regulación y fomento de la vivienda, tanto a nivel nacional como por entidad federativa.

PIB DEL SECTOR DE LA VIVIENDA

En 2023, de acuerdo con la CSVM, el sector de la vivienda generó un Producto Interno Bruto (PIB) de 1 596 333 millones de pesos corrientes, cantidad que equivale a 5.3 % del PIB del total de la economía y que fue aportado por 84 actividades económicas. Esta cifra es similar a la que se tuvo en 2022 y ligeramente mayor a la presentada en 2020, primer año de pandemia por COVID-19 en el país.

LO MÁS IMPORTANTE DE LA POLÍTICA

En menos de un mes se hará una evaluación de los resultados producto de los acuerdos pactados entre México y Estados Unidos en la frontera y que tuvieron como consecuencia la suspensión temporal de aranceles. Mientras tanto, habemus candidatos para el Poder Judicial, luego de las polémicas tómbolas donde hubo, de acuerdo con algunos grupos, varias irregularidades. El Gobierno mexicano suspende el decreto que prohibía las importaciones de maíz transgénico de EE.UU., pero no se rinde y busca reforma constitucional. 

CANDIDATOS AL PODER JUDICIAL 

El senado fue quien realizó la insaculación para elegir a los candidatos que le corresponden originalmente al Comité del Poder Judicial. La Suprema Corte resolvió por mayoría no avalar la lista de los 955 candidatos insaculados. Sin embargo, el Tribunal Electoral había resuelto que en caso de que la Corte rechazara, el Senado debía enviar directamente la lista al INE. ¿Qué sucederá? Se aplazó hasta el 13 de febrero un proyecto de la Suprema Corte que propone ordenar al INE acatar las suspensiones vía amparo a las elecciones judiciales, pues consideraría que el Tribunal es incompetente para conocer sobre estos asuntos. Por otro lado, los comités del Legislativo y del Ejecutivo hicieron lo propio. Si ya existían dudas sobre este proceso electoral, la insaculación estuvo llena de irregularidades. Por ejemplo, el propio Comité del Poder Legislativo reconoció los errores, luego de que resultaron elegidos nombres que supuestamente no habían pasado los filtros pero que sí estaban en las listas públicas.

DESBARAJUSTE EN TODOS LADOS

Además. Las listas se publicaron fuera del plazo.  Aparecieron nombres duplicados y aspirantes sorteados no inscritos en las listas.  Hubo recesos del Comité en plena insaculación para modificar errores en las listas.  Existieron errores en el género de los aspirantes. Los perfiles ya fueron aprobados por el Senado y la Cámara de Diputados por mayoría de votos y serán enviados al INE. ¿Quiénes son los candidatos? En las próximas semanas se conocerán los perfiles para los candidatos a la Suprema Corte. Por ahora, son 70 candidatos para ocupar las 5 vacantes de mujeres y 4 de hombres. Hay 8 candidatos que fueron propuestos por dos de los tres poderes:  Ángel Mario García Guerra: magistrado del Tribunal Superior de Justicia en Nuevo León.  Dora Alicia Martínez Valero: fue diputada federal (2006 a 2009) y aparecía en el padrón de militantes del PAN hasta diciembre de 2022, según la PNT. Federico Anaya Gallardo: fue asesor del entonces senador Martí Batres.  Jaime Salvador García González: es corredor público número 61 de la Ciudad de México. Jazmín Bonilla García: magistrada del 23º Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.  Margarita Darlene Rojas Olvera: presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México.  Natalia Téllez Torres Orozco: magistrada de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y Ulises Carlín De La Fuente: colaborador cercano y actual consejero jurídico del gobernador de Nuevo León, Samuel García.

MÉXICO ACATA FALLO SOBRE MAÍZ TRANSGÉNICO

Contexto. A finales de diciembre de 2024, México perdió un arbitraje internacional con EE.UU.  y Canadá sobre la prohibición del maíz transgénico, decretada en el sexenio pasado. Aunque este fallo fue acatado por el gobierno federal, este último mantiene su postura de rechazo hacia el maíz genéticamente modificado.  Las claves de esta resolución:  La Secretaría de Economía publicó un acuerdo que dejó sin efecto la prohibición de importación de maíz transgénico a partir del 5 de febrero de 2025.  La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, desde finales del mes pasado, presentó una iniciativa de reforma constitucional para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en México.  Las importaciones de este producto seguirán en pie hasta nuevo aviso.

PERFIL DE CARRERA DE BANXICO

El Senado designó por unanimidad a José Gabriel Cuadra García como el nuevo subgobernador de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico). Es un funcionario de carrera con 26 años de experiencia en el banco central.  Banxico redujo en 50 puntos base la tasa de interés de referencia, quedando en 9.50%. Un recorte justificado por la inflación que se mantiene en el objetivo, pero con atención a la incertidumbre por las decisiones del gobierno de Donald Trump.

DESTITUYEN AL FISCAL DE MORELOS 

El fiscal de Morelos, Uriel Carmona, anunció que solicitaría a la Cámara de Diputados el desafuero del exgobernador y hoy diputado Cuauhtémoc Blanco, por el presunto delito de violación en grado de tentativa. Todo esto luego de que en 2023 la media hermana del exfutbolista denunció que fue abusada por él. En la tarde de ayer, el Congreso de Morelos resolvió por mayoría la destitución de Carmona, quien ha sido cuestionado por presuntos casos de corrupción. Esto da fin a la controversia entre la Fiscalía de Morelos y el gobierno estatal. En un pleito donde Uriel Carmona llegó a estar preso hasta 80 días, aun cuando tenía fuero constitucional.

VEREMOS Y DIREMOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí