La reciente aparición de peces muertos en las playas de San Blas ha generado inquietud entre autoridades y especialistas, quienes han iniciado investigaciones para determinar la causa de este fenómeno. De acuerdo con Juan Carlos Bautista Covarrubias, director de la Unidad Académica Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), se están analizando muestras de agua y peces en colaboración con el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR).
Entre las posibles causas de esta mortandad se menciona la toxicidad de alguna sustancia química o la presencia de la llamada Marea Roja, una floración de algas que puede generar toxinas dañinas para la fauna marina. Juan Carlos Bautista subrayó que otra de las posibles causas es el efecto del fenómeno llamado La Niña: “Este es un patrón climático que ocurre en el Océano Pacífico y tiene efectos significativos en el clima global, lo cual es común que se dé en las zonas costeras”, detalló
Este suceso ocurre pocos días después de que las autoridades sanitarias emitieran una alerta por la presencia de fitoplancton tóxico en las costas de Nayarit, particularmente en Las Islitas, Aticama y Santa Cruz de Miramar. La proliferación de estas algas nocivas ha llevado al cierre precautorio de la extracción de moluscos, como ostiones, almejas, mejillones y caracoles, debido a los riesgos de intoxicación para los consumidores. Según el Laboratorio Estatal de Salud Pública, se detectaron niveles de toxinas marinas superiores a los límites permitidos.
Los Servicios de Salud de Nayarit, en coordinación con la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COESPRISNAY) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), han intensificado las acciones de monitoreo para evaluar el impacto de estas floraciones de algas. Entre los síntomas asociados al consumo de mariscos contaminados se incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal y fiebre.
Ante esta situación, las autoridades han emitido recomendaciones a la población, entre ellas evitar el consumo de moluscos bivalvos hasta nuevo aviso y no entrar en contacto con peces muertos en las playas. Asimismo, brigadas municipales han comenzado labores de recolección de organismos fallecidos para reducir riesgos sanitarios en San Blas.
El monitoreo continuará en los próximos días para identificar con precisión las causas de la mortandad de peces y evaluar los riesgos para la salud pública. Mientras tanto, se exhorta a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades.