7.7 C
Tepic
miércoles, abril 23, 2025
InicioOpiniónUna nueva realidad en la iglesia

Una nueva realidad en la iglesia

Fecha:

spot_imgspot_img

“En la realidad histórica, a la Iglesia Católica, la fundó con su estructura actual institucional en esencia, el Emperador Romano Constantino el Grande – 306 a 337 d.c.”. Literatura sobre el tema.

CON LA MUERTE

Con la muerte del Papa Francisco, que, por cierto, muy poco le permitieron Obispos y Cardenales, ajustar a la Iglesia Católica.

No hubo freno y castigo real a la pederastia en el seno de esa religión, para sacerdotes y prelados.

Tema que ha sido escándalo, en la época de Juan Paulo II y de Francisco.

A nivel de prelados de alta jerarquía y sacerdotes.

Con denuncias serias de los perjudicados, hombres y mujeres.

Ahora, habrá un nuevo Papa, con una nueva realidad para la Iglesia Católica.

EN LA ÉPOCA DE PEDRO Y PABLO

Pues en las pinturas de las catacumbas de Roma, hay evidencias serias del ejercicio sacerdotal de las mujeres.

Una pintura, donde está oficiando una mujer Obispo.

La presencia de mujeres en el tránsito evangelizador de Jesús, en vida y después de su muerte.

Mujeres soporte y apoyo económico, para Jesús y sus Apóstoles, en sus recorridos y prédicas.

Destacándose entre ellas María Magdalena y otras mujeres.

LOS APÓSTOLES

En la historia religiosa, está la evidencia que once de los doce apóstoles de Jesús, murieron como mártires.

Unos crucificados, como San Pedro en la colina vaticana en Roma.

Andrés, hermano de Pedro, también murió en la cruz.

Felipe, murió en la cruz.

Judas Tadeo, murió por la espada.

Santiago el mayor, murió por la espada.

Tomás murió atravesado por la lanza.

Mateo murió por la lanza también.

TODOS FUERON MÁRTIRES.

De 12, 11 fueron mártires.

Crucificados unos.

Otros fueron decapitados por la espada.

También otros alanceados, o ejecutados por lanzas.

Un destino cruel, ante una sociedad muy saturada de magia, adoración de diosas y dioses. Afectos a la brujería y cerrados a defender brutalmente sus creencias.

Era además un mundo muy cercano a lo primitivo. A la venganza privada. A seguir las indicaciones del brujo, del chamán, del sacerdote de las variadas religiones que existían.

Con jefes de tribu muy dominantes.

Príncipes absolutos en sus decisiones y manejo de sus pueblos.

Con grupos de pastores muy confrontados por la tierra, el pasto, el dominio de espacios para sus gentes y ganado.

PEDRO EL PESCADOR

Su nombre era Cefas.

Simón Pedro.

O Pedro, como se le conoce actualmente.

Nació en Betsaida.

Fue pescador en el mar de Galilea. Luego se convirtió en seguidor de Jesús y más tarde en predicador de su doctrina nueva.

EL SANTORAL Y LA TRADICIÓN

Coinciden el santoral y la tradición.

Al ubicar el año 67 d.c., como fecha de la ejecución de ambos en Roma.

De San Pablo. San Pablo fue decapitado por órdenes del Emperador Nerón, quien prohibió a la religión cristiana, por ir en contra de la celebración a los dioses y diosas romanos.

De San Pedro. Por igual causa, que San Paulo.

Se reconoce la fecha de ambas ejecuciones, como el 29 de julio, del año 67 de nuestra era.

FUERON COETÁNEOS

Pues ambos nacieron en los primeros años después de Cristo.

Murieron en el mismo día, año y ciudad.

Pablo nació en la ciudad de Tarso, actual Turquía.

Pablo era un persecutor y ejecutor de cristianos a nombre del Imperio Romano.

Se comenta que Jesús le habló camino a Damasco, Siria, diciéndole: “Saulo, Saulo, porqué me persigues”. Recibiendo Saulo, que ese era su nombre, un fuerte resplandor que lo dejó ciego por varios días. A partir de esa experiencia, cambió de bando y se sumó al cristianismo. Convirtiéndose en un Padre real de los seguidores de Cristo. Un entusiasta defensor, maestro y guía espiritual.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí