Resulta, amigas y amigos, que el famoso Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial y México recibió el mayor ajuste a la baja, de acuerdo con la información contenida en el Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés). El organismo anticipó que la economía mexicana registrará una contracción de 0.3% este año, una previsión que incorpora el recorte de 1.7 puntos sobre la expectativa que tenían en enero pasado, cuando proyectaron que el PIB mexicano podría registrar un crecimiento de 1.4 por ciento. El pronóstico revisado muestra a México como la única economía del G-20 con una previsión negativa de crecimiento.
TASAS ALTAS TAMBIÉN DESACELERAN A LA ECONOMÍA
La política monetaria que está aplicando el Banco de México, donde llevaron la tasa hasta el nivel de 11.25%, respondió a la importante resistencia que ha mostrado la inflación subyacente. Claudia Sheinbaum descarta endeudamiento ante posible recesión y crítica a la OCDE por sus previsiones. Es probable que las tasas estén también generando un impacto en la actividad económica, aún con la trayectoria a la baja que están experimentando, destacó. La política monetaria siempre opera con rezago y su impacto sobre la inflación y la economía nunca es inmediato, ni al subir la tasa, ni ahora en la trayectoria a la baja. Para el próximo año, el FMI prevé un crecimiento para México de 1.4%, que es también inferior a 2% proyectado por ellos en enero. Si bien implica un recorte en la previsión anterior, incorpora la expectativa de una ligera aceleración que respondería a una política monetaria menos restrictiva, así como una situación comercial mucho menos inestable. Nuevamente, la experta señaló que el ambiente es altamente incierto.
EL CHOQUE SIMULTÁNEO DE LOS ARANCELES EN INFLACIÓN
Se aclaró que en el FMI esperan que la aplicación de aranceles a México tendrá varios choques simultáneos en la inflación. Presionará a la baja a la economía y a la demanda, restando presión en la inflación, mientras el peso mexicano fluctúa ante la incertidumbre y puede ejercer tensión en el sentido opuesto sobre los precios generales. Como estamos enfrentando un reinicio de la actividad comercial global, no hay modelos suficientemente certeros que nos puedan ayudar a estimar con más precisión cuál será el impacto. La recomendación para el Banco de México es mantenerse vigilante y con una “flexibilidad que le permita responder de manera ágil para anclar las expectativas de inflación si se ven en riesgo o moverse en la dirección contraria si la economía lo requiere”.
LA MIRA EN MÉXICO
De entre todas las economías del mundo, México sería el país más afectado en 2025 por la guerra arancelaria de Donald Trump, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En su informe Proyecciones de Crecimiento de Perspectivas de la Economía Mundial, el organismo expuso que México podría caer en un escenario de recesión este mismo año, dado que estima una contracción de 0.3% en su Producto Interno Bruto (PIB). A pesar de ello, el FMI también contempla que México podría registrar un crecimiento de 1.4%. Este ajuste también representa un deterioro respecto a las previsiones que el propio FMI había planteado en enero de 2025, cuando proyectaba para México un crecimiento de 1.4% para este año y de 2% para 2026. El organismo reconoció que la imprevisibilidad con la que se han desplegado las medidas comerciales del presidente Trump ha tenido un impacto negativo no solo en la actividad económica inmediata de diversas naciones, sino también en sus perspectivas de crecimiento a mediano plazo. Se detalló que el impacto de los aranceles es mayor por la profunda interconexión de las economías globales, ya sea a través de cadenas de suministro, redes logísticas o vínculos de inversión. Por ello, los aranceles, al interrumpir el flujo comercial, se traducen en retrocesos económicos a nivel global.
LA INSEGURIDAD AFECTA LA CONFIANZA
Durante el primer trimestre de este año, 61.9% de la población mayor de edad mantiene una percepción de inseguridad en el país en la misma magnitud que en los últimos tres meses del año pasado, alertó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo al más reciente reporte de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), coincidiendo con los tres primeros meses de la llegada al poder de la presidenta Claudia Sheinbaum, se mantiene prácticamente inalterable la percepción ciudadana de inseguridad. Así, mientras que, durante los últimos tres meses de 2024, el 61.7% de los ciudadanos de 18 años y más, que habitan en las 91 áreas urbanas consideradas por el Inegi para el levantamiento de muestras, consideraron que “es inseguro vivir en su ciudad”, la percepción en marzo de 2024 (61%) y del primer trimestre de este año (61.9%) “no representa un cambio estadísticamente significativo”. Por género, el 67.5% de las mujeres y 55.0% de los hombres consideraron inseguro vivir en su ciudad
LAS CIUDADES MÁS INSEGURAS
De los últimos resultados es de destacar que las ciudades en donde los ciudadanos percibieron mayor inseguridad fueron: Villahermosa, Tabasco (90.6%); Culiacán de Rosales, Sinaloa (89,7%); Fresnillo, Zacatecas (89,5%); Uruapan, Michoacán (88.7%); Irapuato, Guanajuato (88.4%) y Chimalhuacán, Estado de México (86.1%).
En tanto, las áreas urbanas que cuentan con la menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Nuevo León (10.4%), Benito Juárez, Ciudad de México (20.4%), Piedras Negras, Coahuila (20.5%), Puerto Vallarta, Jalisco (23%), Saltillo, Coahuila (24.5%) y Los Cabos, Baja California Sur (27.7%).
En cuanto al desempeño de las autoridades encargadas de la seguridad pública del país, la Secretaría de Marina fue la institución mejor evaluada por el 87.8% de los ciudadanos, seguida de la Guardia Nacional con 75.1%. de la policía estatal con 55.4% y la policía preventiva municipal con 48.1%.
EL COLMO: ROBAN A LA TITULAR DE SEGURIDAD DE ESTADOS UNIDOS
El hombre que supuestamente robó una bolsa Gucci cargada con dinero en efectivo de la secretaria de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Kristi Noem, estaba sentado en la mesa junto a la suya, según un video del incidente del domingo revisado por los investigadores del Servicio Secreto. Las imágenes de vigilancia del incidente en el restaurante The Capital Burger en Washington mostraron al sospechoso acercándose intencionadamente a Noem mientras observaba la bolsa Gucci cerca de sus pies, dijo una fuente de las fuerzas del orden. El ladrón, vestido de ropa oscura, se sentó en una mesa vacía junto a Noem, dándole la espalda, y usó su pie izquierdo para deslizar la bolsa, dijo la fuente. Observó el restaurante antes de finalmente recoger la bolsa, cubrirla con su chaqueta y salir. Solo cuando Noem se levantó de la mesa se dio cuenta de que su bolsa no estaba, dijo la fuente. Los artículos dentro de la bolsa Gucci incluían una cartera Louis Vuitton Clemence, la licencia de conducir de Noem, medicamentos, llaves del departamento, pasaporte, tarjeta de acceso del DHS, bolso de maquillaje, cheques en blanco y aproximadamente US$ 3.000 en efectivo.
SALUDOS.