Especial Meridiano | Jorge Enrique González
La Diócesis de Tepic fue creada por decisión del papa León XIII, uno de los pontífices más influyentes de la Iglesia moderna. El 23 de junio de 1891, mediante la bula Illud in primis, el pontífice decretó la creación formal de esta diócesis en el occidente de México. La firma definitiva ocurrió el 13 de agosto de ese mismo año. Se trató de una reorganización territorial pensada para acercar a los fieles a sus pastores, en una región hasta entonces dependiente de la Arquidiócesis de Guadalajara.
La nueva diócesis quedó conformada por casi todo el entonces Territorio Federal de Tepic y una franja del occidente de Jalisco correspondiente al antiguo cantón de Mascota. En conjunto, sumaba más de 36 mil kilómetros cuadrados de extensión. Se incluyeron zonas urbanas, valles agrícolas, regiones costeras e incluso zonas serranas de difícil acceso. El objetivo era garantizar atención pastoral constante a una población dispersa y geográficamente lejana de su obispo.

León XIII impulsaba en ese momento una reforma intelectual y social profunda dentro de la Iglesia. Un mes antes de la fundación de la diócesis, había publicado la encíclica Rerum novarum, donde planteaba por primera vez la Doctrina Social de la Iglesia. Su decisión de erigir nuevas diócesis en México, como la de Tepic, respondía al mismo espíritu: fortalecer la presencia de la Iglesia en regiones con necesidades pastorales específicas.
Actualmente, la diócesis de Tepic abarca 16 municipios del estado de Nayarit: Acaponeta, Ahuacatlán, Bahía de Banderas, Compostela, Ixtlán del Río, Jala, Rosamorada, Ruiz, San Blas, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tepic, Tuxpan y Xalisco. Además, tiene jurisdicción sobre siete municipios del estado de Jalisco: Puerto Vallarta, Mascota, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende, Atenguillo, Mixtlán y Guachinango. Todos estos forman parte de la diócesis desde su fundación o fueron integrados poco después, manteniéndose hasta la actualidad.
Sin embargo, cuatro municipios nayaritas no forman parte de la diócesis. Amatlán de Cañas y La Yesca nunca fueron incorporados debido a una interpretación territorial restrictiva de la bula fundacional, y continúan perteneciendo a la Arquidiócesis de Guadalajara. Huajicori y Del Nayar formaron parte inicialmente de la diócesis de Tepic, pero en 1962 fueron transferidos a la Prelatura de Jesús María del Nayar, una jurisdicción misional establecida para atender a las comunidades indígenas cora, huichola y tepehuana.

El primer obispo de Tepic fue Ignacio Díaz y Macedo, originario de Guadalajara. Nació el 25 de enero de 1853, fue nombrado obispo por el papa León XIII el 19 de enero de 1893 y consagrado en la catedral de Guadalajara el 16 de abril del mismo año. Durante su episcopado fundó escuelas, promovió obras de caridad y consolidó las estructuras de la diócesis. Murió el 14 de junio de 1905 en Acaponeta, donde realizaba una visita pastoral. Sus restos fueron sepultados en ese municipio, en testimonio de una vida entregada al servicio de los demás.

El legado organizativo y pastoral de León XIII está presente en la historia de la diócesis. Su creación respondió a las necesidades de su tiempo, pero sus efectos siguen vigentes. La elección reciente de un nuevo pontífice que ha tomado el nombre de León XIV remite de forma inevitable a aquel papa que, con visión social y eclesial, fortaleció la presencia de la Iglesia en las regiones periféricas de México. Más de 130 años después, Tepic sigue siendo testimonio de esa decisión histórica.
Para saber más, consultar:
- Arquidiócesis de Guadalajara (2016). 125 años de la Diócesis de Tepic. Boletín Eclesiástico. Disponible en: https://arquidiocesisgdl.org
- Diócesis de Tepic. (s.f.). Territorio diocesano. Recuperado de: https://diocesisdetepic.mx/territorio-diocesano/
- Diócesis de Tepic (2008). Obispo Ignacio Díaz y Macedo: un hombre todo caridad. Oficina de prensa.
- Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). (2020). Directorio Eclesiástico Nacional (edición digital).
- Rangel Guzmán, E. (2014). “Por los caminos de la fe: Santuario de Nuestra Señora de Huajicori”. Cultura Científica y Tecnológica, 11(53), 27-38.
- Vatican.va. (s.f.). León XIII. Biografía oficial. Disponible en: https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es.html