7.7 C
Tepic
jueves, julio 31, 2025
InicioNayaritUn bimestre sin lluvia | ¿Por qué yo?: Nayarit

Un bimestre sin lluvia | ¿Por qué yo?: Nayarit

Fecha:

spot_imgspot_img

Como si fuera una broma macabra, tres estados esperan agua desde Nayarit. Pero nosotros acabamos de pasar un bimestre sin una sola gota de lluvia. En esta crisis hídrica, nadie, nadie sale bien librado: ni la región Sinaloa-Sonora-Baja California, ni el país. Abril es el mes más seco para México en 84 años

Especial Meridiano | Jorge Enrique González

La sequía en el noroeste de México alcanzó en 2025 niveles críticos. Durante marzo y abril, Jalisco, Nayarit y Sinaloa no registraron precipitación alguna. Si alguien sintió una gota, fueron sus nervios, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Durante enero y febrero sí se presentaron lluvias ligeras en estas entidades, poquitas, por debajo de los promedios históricos. Abril cerró como el segundo mes más seco desde 1941 a nivel nacional, con apenas 6.5 mm de lluvia, un 61.8 por ciento por debajo del promedio histórico.

El acumulado en el primer cuatrimestre (enero-abril) hace visibles contrastes significativos entre entidades del corredor Nayarit-Baja California. En Nayarit se registraron 14.2 mm; en Sinaloa, 12.7 mm; en Sonora, 5.4 mm; y en Baja California, apenas 0.4 mm. Jalisco reportó 13.2 mm, dato importante por su influencia climática regional. En ese mismo periodo, la media nacional alcanzó 49 mm, cifra 37.3 por ciento inferior al promedio registrado entre 2000 y 2024. La situación de sequía se concentra con mayor severidad en el occidente y noroeste del país.

Presa de La Yesca

La infraestructura hídrica refleja esta crisis. En Sinaloa, las 11 presas estatales operaban a solo el 7.2 por ciento de su capacidad al cierre de abril, almacenando 1,125 millones de m³, de un total de 15,625 millones de m³ posibles. Y si la escasa lluvia no fuera suficiente, se han reportado múltiples incendios forestales, alta mortandad de ganado por golpe de calor y escasez de agua para consumo humano.

Frente a esta situación, el Plan Hidráulico del Noroeste (PLHINO) ha vuelto a figurar en la agenda pública. Concebido en los años 60 y actualizado por última vez en 2005, plantea trasladar agua desde el río Santiago en Nayarit hacia el norte del país. Incluye presas, túneles, canales y bombeo para mover hasta 8 mil millones de metros cúbicos anuales. Aunque actualmente no cuenta con presupuesto federal ni estudios actualizados, su presencia en el debate responde a la presión de una crisis hídrica sin precedentes.

Diversos actores políticos y técnicos han manifestado interés en reactivar el proyecto. Gobernadores, legisladores y organizaciones civiles del noroeste promueven su análisis como una opción estructural ante la escasez. Argumentan que permitiría irrigar hasta 800 mil hectáreas y garantizar agua para el consumo urbano e industrial en el norte del país.

Especialistas en gestión hídrica y comunidades de la región donante han expresado reservas sobre su viabilidad ambiental, técnica y social. El gobierno de Nayarit ha advertido que cualquier transferencia de agua deberá garantizar primero la suficiencia para el estado.

La crisis hídrica de 2025, en particular la ausencia total de lluvias en el segundo bimestre del año en Jalisco, Nayarit y Sinaloa, ha colocado la urgencia del tema hídrico en los temas recurrentes de círculos de la administración pública. Los indicadores actuales confirman una sequía severa, persistente y regionalmente focalizada, que exige respuesta coordinada y basada en datos. La comparación con los promedios históricos entre 2000 y 2024 refuerza el carácter excepcional del presente año.

Canal de riego en el Valle de Mexicali

A largo plazo, los registros climáticos también muestran tendencias diferenciadas en la precipitación anual promedio en el noroeste de México.

En Nayarit, los niveles de lluvia han permanecido relativamente estables en los últimos 50 años, con variaciones menores según la región. En Sinaloa, se ha observado una ligera disminución en la precipitación acumulada, especialmente en los valles agrícolas del norte del estado, lo que ha incrementado la dependencia de sistemas de riego.

En Sonora, las precipitaciones muestran una tendencia descendente desde la década de 1980, particularmente en regiones como Hermosillo, donde los promedios anuales han bajado de manera sostenida. En Baja California, la precipitación ha sido históricamente escasa, pero los datos indican una reducción adicional en la frecuencia de lluvias en las últimas décadas, consolidando un patrón de aridez más severo. Estas variaciones refuerzan la necesidad de políticas hídricas diferenciadas y de largo plazo para enfrentar un panorama cada vez más restrictivo.

Queda en el aire una pregunta imaginaria de Nayarit: ¿Por qué yo?

Para conocer más, consulta:

Servicio Meteorológico Nacional. (s.f.). Normales climatológicas por estado: Nayarit, Sinaloa, Sonora y Baja California. Comisión Nacional del Agua. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/normales-climatologicas-por-estado

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2023). Análisis del cambio climático observado y proyectado para México. https://cambioclimatico.unam.mx/wp-content/uploads/2023/10/cambio-climatico-en-mexico-analisis-observado-y-proyectado.pdf

Comisión Nacional del Agua (2025). Reporte meteorológico para la agricultura, semana 18. Servicio Meteorológico Nacional. https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Formularios/Reporte%20Meteorol%C3%B3gico%20para%20la%20Agricultura/Reporte%20Meteorol%C3%B3gico%20para%20la%20Agricultura_2561.pdf

Servicio Meteorológico Nacional. (2025). Resúmenes mensuales de temperaturas y lluvias por estado. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturas-y-lluvias

Comisión Nacional del Agua (2025). Reporte meteorológico para la agricultura, semana 18. Servicio Meteorológico Nacional. https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Formularios/Reporte%20Meteorol%C3%B3gico%20para%20la%20Agricultura/Reporte%20Meteorol%C3%B3gico%20para%20la%20Agricultura_2561.pdf

Servicio Meteorológico Nacional. (2025). Resúmenes mensuales de temperaturas y lluvias por estado. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturas-y-lluvias

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí