En un esfuerzo decidido por transitar hacia energías limpias, la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) ha intensificado la instalación de paneles solares en sus distintos campus, con la meta de alcanzar una autosuficiencia energética significativa en los próximos años.
Sobre el tema, el secretario de Planeación, Programación e Infraestructura de la UAN, Erik Martín Jiménez Godoy, informó que actualmente ya se han instalado 750 paneles solares en el campus principal de Tepic. Resaltó que además, se han sumado nuevas instalaciones en otras sedes como la Unidad Académica de Agricultura, la Unidad Académica de Acaponeta y la Preparatoria Número 2 de Santiago Ixcuintla.
Resaltó, que con estas acciones hoy por hoy la Universidad Autónoma de Nayarit está más consolidada que nunca en lo que se refiere a temas de infraestructura: “Estamos cambiando el rostro de la universidad y, con estas acciones, nos convertimos en la primera institución educativa en el estado en generar su propia energía eléctrica”, aseveró Jiménez Godoy.
Explicó, que recientemente se instalaron 350 nuevos paneles solares en la Unidad Académica de Químico Farmacobiólogos, donde actualmente trabaja la empresa ganadora de la licitación financiada por el Patronato Universitario: “Y esta colaboración ha sido clave para impulsar el proyecto”.
Cuando se le preguntó cuánto se ahorraría de recurso la UAN por el pago de recibo de luz ante la CFE, Jiménez Godoy respondió: “Se estima que la universidad está logrando una reducción del 30 al 40% en el consumo eléctrico del campus principal y la meta para el año 2026 es alcanzar hasta un 100% de autosuficiencia energética en dicho campus, lo que se lograría con una tercera etapa del proyecto que contempla la instalación de entre mil 800 y 2 mil paneles solares en total, dependiendo de las condiciones técnicas, como el reemplazo del cableado antiguo”, dijo el entrevistado.
Detalló que la inversión inicial fue de 11 millones de pesos, monto que, según Jiménez Godoy, ya fue recuperado en un año y medio gracias al ahorro generado por el uso de energías renovables.
Refirió que anteriormente la UAN pagaba por el consumo de energía eléctrica entre un millón y medio y dos millones de pesos mensuales: “Con el sistema actual de paneles, ya se están ahorrando entre 400 mil y 600 mil pesos mensuales, cifra que aumentará conforme avance el proyecto y el ahorro es inmediato y la vida útil de estos sistemas son de hasta 20 años”, aseveró Jiménez Godoy.