En el marco del Festival Universitario Gran Nayar 2025, la Universidad Autónoma de Nayarit llevó a cabo la Cátedra Nacional Amado Nervo, con una conferencia magistral titulada Con el cielo en los ojos: La pasión de Amado Nervo por la Astronomía, impartida por la reconocida escritora nayarita Queta Navagómez. El evento, celebrado el 22 de mayo en el auditorio de la Unidad Académica de Ciencias y Artes, reunió a autoridades universitarias, estudiantes, docentes y comunidad en general, destacando por su profunda reflexión literaria y astronómica.
La rectora Norma Liliana Galván Meza inauguró el acto, resaltando la importancia cultural de la cátedra y su vinculación con el legado del poeta Amado Nervo, especialmente significativo por coincidir con el 106 aniversario luctuoso del autor nayarita, celebrado el 24 de mayo.
La presentación de Queta Navagómez estuvo precedida por una semblanza a cargo de la escritora e investigadora Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, quien enfatizó que la obra de Nervo representa un punto de cruce entre el romanticismo decadente y el modernismo emergente, destacando su capacidad para reflejar inquietudes científicas, filosóficas y sociales del tránsito entre los siglos XIX y XX.
Pacheco subrayó que Navagómez, autora de novelas históricas y ganadora de premios como el Nacional de Novela José Rubén Romero, ha rescatado importantes episodios históricos de Nayarit, como en sus obras El tigre del Nayar, Huichol: la rebelión de Máscara de Oro y El Rey Nayarit, aportando así al fortalecimiento de la identidad regional desde la literatura.
Queta Navagómez inició su conferencia compartiendo su sorpresa inicial al descubrir la profunda pasión de Nervo por la astronomía, un aspecto poco conocido del poeta modernista. La escritora reveló cómo Nervo participó activamente en la Sociedad Astronómica de México desde su fundación en 1902, explorando teorías sobre la habitabilidad lunar y planetaria, aspectos que quedaron reflejados en muchas de sus obras literarias.
“Amado Nervo creía firmemente en la existencia de vida extraterrestre. Sus conferencias y escritos expresaban una constante inquietud sobre mundos habitados, influenciado por la literatura de H.G. Wells”, detalló Navagómez, mencionando específicamente la fascinación del poeta con obras como La guerra de los mundos y Los primeros hombres en la luna.
Durante su exposición, Navagómez citó fragmentos del propio Nervo, mostrando cómo la astronomía permeó en poemas y narraciones del escritor nayarita, desde su temprana juventud hasta sus años en el exilio diplomático en Europa. Mencionó que en sus textos, Nervo describe con precisión telescópica planetas, cometas y satélites, revelando una meticulosa investigación astronómica detrás de su inspiración poética.
Particular interés generó la anécdota sobre la reacción de Nervo ante el paso cercano del cometa Halley en 1910, un momento histórico en el que muchos temieron un apocalipsis. Nervo, sin embargo, decidió enfrentar el fenómeno desde su balcón, reflexionando sobre la fragilidad y la grandeza del universo.
La conferencia fue acogida con entusiasmo por los asistentes, quienes destacaron en sus intervenciones la capacidad de Navagómez para transmitir la pasión del poeta nayarita, además de expresar agradecimiento por abrir perspectivas poco exploradas en la vida y obra de Nervo.
Finalmente, Hugo Fabio Pérez Ocampo, director de Fomento Editorial de la Universidad, anunció que próximamente se publicará La rebelión de Máscara de Oro, de Navagómez bajo el sello universitario, destacando así el compromiso institucional por difundir la literatura regional.
Con esta cátedra, la Universidad Autónoma de Nayarit refrendó su apuesta por la promoción cultural y literaria, recuperando la memoria de Amado Nervo desde un ángulo innovador y estimulando nuevas generaciones en la apreciación de la literatura y la ciencia.