7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioNayaritPican menos, pero aún matan: casi 4 mil 600 intoxicaciones por alacrán

Pican menos, pero aún matan: casi 4 mil 600 intoxicaciones por alacrán

Fecha:

spot_imgspot_img

Durante el primer semestre de 2025, se han registrado 4 mil 593 casos confirmados de intoxicación por picadura de alacrán en Nayarit. Aunque representan una disminución respecto al año anterior, siguen siendo un riesgo real, sobre todo para niños y adultos mayores

Hasta la semana 24 de este 2025, en Nayarit se han confirmado 4 mil 593 casos de intoxicación por picadura de alacrán. La cifra, reportada por la Secretaría de Salud federal a través de su boletín epidemiológico, representa una disminución de casi 15 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaban 5 mil 398 casos.

Del total de afectados este año, 2 mil 317 han sido hombres y 2 mil 276 mujeres. Aunque los números reflejan una ligera reducción, el riesgo persiste en comunidades rurales y zonas urbanas con climas cálidos, donde el alacrán encuentra condiciones ideales para reproducirse y esconderse.

El alacrán no es un insecto, sino un arácnido. En México existen más de 280 especies, y al menos 8 de ellas son peligrosas para el ser humano, según el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Nayarit se ubica entre los estados con mayor incidencia de picaduras, junto con Jalisco, Guerrero, Morelos y Michoacán.

La Secretaría de Salud ha advertido que la picadura de alacrán puede causar intoxicación grave y, en ciertos casos, la muerte. Los grupos más vulnerables son los niños pequeños y los adultos mayores, especialmente si no reciben atención médica inmediata.

Los síntomas más comunes son dolor intenso en la zona afectada, entumecimiento, hormigueo, sudoración, salivación excesiva, dificultad para tragar o respirar, agitación y en casos severos, convulsiones o parálisis. El veneno actúa sobre el sistema nervioso, y puede comprometer funciones vitales si no se administra el antídoto a tiempo.

La atención médica oportuna y la aplicación del suero antialacránico pueden marcar la diferencia. En los centros de salud pública de Nayarit se dispone de este antídoto de forma gratuita, aunque las autoridades han insistido en no automedicarse y acudir de inmediato al hospital más cercano.

El alacrán suele esconderse en grietas de muros, debajo de piedras, entre maderas o dentro de calzado y ropa. Las recomendaciones para prevenir accidentes incluyen sacudir sábanas, revisar zapatos antes de ponérselos, colocar mosquiteros en ventanas, sellar hendiduras en paredes y techos, y mantener patios limpios.

A pesar de los avances en atención y prevención, las cifras muestran que el riesgo no ha desaparecido. El veneno de algunas especies mexicanas puede matar en menos de cuatro horas a un niño sin tratamiento. Por eso, la alerta permanece.

Más artículos