De acuerdo con El País, quien tuvo acceso a documentos del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en 2018 un hacker al servicio del Cartel de Sinaloa accedió al teléfono de un agente del FBI. Con ello, pudo obtener registros de llamadas, datos de geolocalización y vigilancia visual de la capital mexicana para rastrear a informantes, indica un informe oficial.
Este documento refiere que el hacker trabajaba para un cartel “a cargo del Chapo”, en alusión al exlíder Joaquín Guzmán, quien fue extraditado a Estados Unidos en 2017. Esta persona identificó al agregado adjunto del FBI en la Embajada estadounidense en Ciudad de México, y accedió al contenido de su dispositivo.
Según el reporte, también utilizó el sistema de videovigilancia de la ciudad para seguir al agente estadounidense y observar con quiénes se reunía. El informe advierte que esta información fue empleada para intimidar o asesinar a posibles fuentes o testigos que colaboraban con el FBI.
“El informe señala que el pirata informático identificó a un agregado adjunto del FBI en la Embajada de Estados Unidos en la capital mexicana y pudo obtener de su dispositivo el registro de llamadas realizadas y recibidas, así como los datos de geolocalización“. Además, “utilizó el sistema de cámaras de Ciudad de México para seguir al funcionario por la ciudad e identificar a las personas con las que se reunió”.
La auditoría fue presentada por el inspector general del Departamento de Justicia como parte de un análisis sobre “vigilancia técnica ubicua”. Este concepto describe la proliferación mundial de cámaras y el comercio de datos masivos sobre comunicaciones, viajes y ubicaciones.
“El informe señala que los recientes avances tecnológicos ‘han hecho más fácil que nunca que las naciones menos sofisticadas y las empresas criminales identifiquen y exploten las vulnerabilidades en la economía global de la vigilancia’”.
Hasta ahora, no se dio a conocer la identidad del hacker, del agente afectado ni de las víctimas implicadas en este operativo de inteligencia. De acuerdo con información de agencias, ni el FBI ni los departamentos de Estado y Justicia respondieron a las solicitudes de comentarios.
Dicho informe también detalla que el FBI desarrollaba un plan estratégico para enfrentar estas vulnerabilidades. Se incluyeron recomendaciones como incrementar la capacitación de sus agentes para reducir los riesgos de exposición tecnológica.
Por otra parte, este martes el agente especial Matthew W. Allen, de la DEA, declaró que miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación espiaron a oficiales en Washington. Esto ocurrió durante el juicio de Rubén Oseguera González, hijo de Nemesio Oseguera, conocido como El Mencho.
Allen afirmó: “tienen pruebas de que miembros del cartel vigilan a agentes de la unidad antinarcóticos en territorio estadounidense y que algunas de esas operaciones ocurrieron en paralelo al juicio del Menchito“.