7.7 C
Tepic
miércoles, agosto 6, 2025
InicioOpiniónMonitor Político | Medición del ingreso nacional bruto: edición 2024

Monitor Político | Medición del ingreso nacional bruto: edición 2024

Fecha:

spot_imgspot_img

De acuerdo con el especialista Abel Ortiz Prado –aborpra@hotmail.com. Académico, Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas-, el Banco Mundial es una organización multinacional especializada en finanzas y asistencia, con sede en Washington. Su fundación data de 1944 para ayudar a la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, además de atender la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Actualmente se conforma por 189 países miembros y tiene presencia en 130 lugares del mundo.

INSTITUCIONES GARANTES

Son cinco grandes instituciones las que hoy conforman el Grupo Banco Mundial: 1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, 2. Asociación Internacional de Fomento, 3. La Corporación Financiera Internacional, 4.- El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones y 5. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. (De vital importancia para México, ya que en su momento y circunstancia será el contrapeso para dar garantía a la inversión en el actual entorno de la reforma judicial).

CLASIFICACIONES VITALES

En el alcance de su objeto social, la institución clasifica a las economías del mundo en cuatro grupos de ingresos: 1. bajo, 2. mediano bajo, 3. mediano alto y, 4. alto. Estas clasificaciones, que se actualizan todos los años durante el mes de julio, posterior al año que se trata, se basan en el ingreso nacional bruto “INB” per cápita del año anterior, expresado en dólares estadounidenses y calculado con la metodología Atlas -cuyo factor tiene el propósito de reducir el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio en la comparación entre los países de su respectivo ingreso nacional- y los umbrales de clasificación, se ajustan por inflación utilizando el deflactor de los derechos especiales de giro “DEG”. Esta clasificación, además de reflejar el nivel de desarrollo de los países, también influye en su trayectoria de crecimiento y contribuye a determinar su condición de elegibilidad para recibir asistencia institucional para impulsar su desarrollo, además de financiamiento en condiciones preferenciales.

POSICIONES INHERENTES

El ranking 2024, nos indica que el número de países de ingreso bajo ha disminuido consistentemente, mientras que el de los países con ingreso alto ha aumentado, reflejando esta evolución acontecimientos económicos de alcance global como la mayor integración en la economía mundial, los efectos de las reformas normativas y el apoyo de los organismos internacionales. Como referente de lo anterior, se cita que, en 1987, el 30 % de los países informantes fueron clasificados como países de ingreso bajo y el 25 % como países de ingreso alto, mientras que al cierre del 2024 estos coeficientes cambiaron a 12 % -ingreso bajo- y 40 % -ingreso alto-. No obstante, esta evolución varía significativamente de una región a otra: I. Asia oriental y el Pacífico: en 1987, el 26 % de los países eran de ingreso bajo; para 2024 sólo el 3 % permaneció en esta categoría. II. Europa y Asia central: tanto en 1987 como en 2024, no hubo países en la categoría de ingreso bajo, y los países de ingreso alto disminuyeron levemente del 71 % al 69 %. III. América Latina y el Caribe: los países de ingreso bajo se redujeron de 2 en 1987 a 0 en 2024, mientras que los de ingreso alto aumentaron del 9 % al 46 %. IV. Oriente Medio y Norte de África: los países de ingreso bajo aumentaron de 2 a 3, y los de ingreso alto, al 35 %. V. Asia meridional: todos los países pasaron de la categoría de ingreso bajo en 1987 a la de ingreso mediano bajo y mediano alto para 2024 y África subsahariana: los países de ingreso bajo disminuyeron del 75 % al 45 %, y uno de ellos alcanzó la categoría de ingreso alto.

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

En el caso particular de América Latina y el Caribe, en esta edición se destaca el desempeño de Costa Rica, quien pasó de la categoría de “ingreso mediano alto” (entre $ 1,146.00 y $ 4,515.00) a la categoría de “ingreso alto” (entre $4,515.00 y hasta $13,935.00) al experimentar un crecimiento fuerte y constante (4.7% en promedio) en los últimos tres años, sumándose al reducido grupo de países que alcanzan este rango como Panamá, Chile, Uruguay compartiendo caminos de desarrollo, movilidad social y estabilidad. México en lo específico, clasificó en el rango de “ingreso mediano alto”, similar al de República Dominicana, quien sobresalió en este año por su crecimiento sostenido y posición económica sólida, aunque, aún sin salir del ingreso mediano alto. Este comparativo nos permite corroborar e identificar que en nuestro país tenemos una ventana de oportunidad para poner en práctica una combinación estratégica de políticas económicas, institucionales y sociales para incrementar el ingreso entre las que podemos destacar: 1. Impulsar la productividad y la innovación, (privilegiando la inversión en I + D – Corea del Sur dio un salto gigante cuando incentivó la industria de alta tecnología con fuerte inversión pública y privada en innovación). 2. Formar capital humano (implementar las carreras STEM en las Universidades). 3. Atraer y movilizar inversión productiva (incrementando infraestructura logística y energética). 4. Aplicación eficiente del gasto público (privilegiando el gasto de inversión en proyectos con alta rentabilidad socio-económica -por encima de la voluntad caprichosa del gobernante en turno- para incidir en el crecimiento económico) y 5. Promover la inclusión y fortalecer la seguridad pública y el estado de derecho.

VEREMOS Y DIREMOS.

Más artículos