Estados Unidos ordenó el cierre inmediato del paso fronterizo de ganado proveniente de México debido a un nuevo caso de gusano barrenador detectado en Veracruz. La Secretaría de Agricultura estadounidense tomó la decisión tras confirmarse el brote en Ixhuatlán de Madero, según reportó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
La detección se localizó a 257 kilómetros del área de dispersión de mosca estéril y a 595 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, según datos oficiales. El brote se suma a los casos detectados anteriormente en Oaxaca y Veracruz, situación que ya había motivado el cierre inicial de puertos el 11 de mayo de 2025.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) había anunciado un plan de reapertura gradual entre el 7 de julio y el 15 de septiembre, basado en una evaluación de riesgos sanitarios. No obstante, el nuevo hallazgo modifica estos planes. “Después de detectar este nuevo caso de GBG, estamos pausando la reapertura planeada de puertos para fortalecer la cuarentena y atacar esta plaga mortal en México. Debe haber avances adicionales en Veracruz y estados cercanos para considerar la reapertura”, indicó Brooke L. Rollins, secretaria de Agricultura.
Rollins informó que las autoridades estadounidenses continuarán supervisando el movimiento de animales, reforzarán las medidas de control y mantendrán bajo vigilancia las zonas afectadas. “Gracias al monitoreo agresivo de nuestro personal en Estados Unidos y México, hemos podido actuar con rapidez y decisión”, añadió la funcionaria.
Como parte de las acciones preventivas, el USDA inició la construcción de una instalación para la dispersión de moscas estériles en el sur de Texas. Esta medida busca contener la plaga y evitar su propagación hacia territorio estadounidense.
Hasta el momento, Senasica y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa) no emitieron declaraciones sobre el cierre de los puertos fronterizos ni sobre el nuevo caso detectado en Veracruz.
El cierre del paso fronterizo representa un impacto económico considerable para México. El Consejo Nacional Agropecuario estimó pérdidas por 11,4 millones de dólares diarios, debido a la suspensión de exportaciones de bovinos, equinos y bisontes.
México mantiene el primer lugar como exportador de ganado en pie a Estados Unidos, superando a Canadá desde 2010, salvo en 2013 y 2014. En 2024, el país exportó 1.249.202 cabezas de ganado para sacrificio, engorda o reproducción, según cifras del USDA.
Las principales exportaciones provienen de Chihuahua y Sonora, que aportaron más de 890.000 cabezas de ganado en 2024. Veracruz registró solo 787 cabezas y desde Oaxaca no se reportaron exportaciones, según Senasica.
Durante el mismo periodo, más de 30.000 cabezas fueron rechazadas en la frontera estadounidense, equivalente al 2,47% del total exportado. Las principales causas incluyeron enfermedades de bajo riesgo y condiciones físicas deficientes, reportó la autoridad sanitaria mexicana.