El más reciente informe de la Secretaría de Salud federal, correspondiente a la semana 29 del panorama epidemiológico del dengue de 2025, revela una situación intrigante en Nayarit. El estado se posiciona en el décimo lugar nacional con una tasa de incidencia de 6.63 personas por cada 100 mil habitantes, superado por entidades como Tabasco 11.65, Jalisco 11.34, Guerrero 10.20, Michoacán 9.68, Veracruz 9.49, Tamaulipas 8.68, Sinaloa 8.28, San Luis Potosí 7.10 Baja, California Sur 6.67.
Para comprender mejor esta cifra, es crucial entender qué es la tasa de incidencia. Este indicador mide la velocidad a la que se producen nuevos casos de una enfermedad en una población durante un período específico. En el caso de estados con menor densidad poblacional, como Nayarit, un número relativamente bajo de casos confirmados puede generar una tasa de incidencia elevada. Esto se debe a que la proporción de afectados por cada 100 mil habitantes se calcula sobre una base poblacional más pequeña.
A pesar de su posición en la lista de incidencia, el panorama actual de Nayarit es notablemente más favorable que el del año anterior. Para la misma semana 29 de 2024, Nayarit registraba mil 338 casos confirmados y 7 mil 167 casos probables de dengue, más de la mitad de ellos clasificados como graves o con signos de alarma.
En contraste, el informe de la semana 29 de 2025 muestra un descenso drástico, sólo 91 casos confirmados, de los cuales 66 son graves o presentan signos de alarma, y mil 843 casos probables. Esta reducción sustancial en el número absoluto de contagios es una señal positiva en la lucha contra esta enfermedad.
El informe federal también señala a San Pedro Lagunillas y Acaponeta como los municipios con las tasas de incidencia más altas en cuanto a dengue grave y con signos de alarma. Por otro lado, Bahía de Banderas es el municipio que presenta el mayor número de casos de dengue sin signos de alarma, con nueve confirmados, y 18 casos graves o con signos de alarma.
A nivel nacional, en lo que va de 2025, se han notificado 332 defunciones por probable dengue. De estas, 32 han sido confirmadas, 159 se encuentran en estudio y 141 se han descartado. En Nayarit, tres muertes se hallan en estudio, mientras que otras tres han sido descartadas. Los estados con el mayor número de fallecimientos confirmados hasta el momento son Guerrero y Sinaloa, con cinco decesos cada uno. Estos datos subrayan la importancia de la vigilancia epidemiológica continua y las medidas de salud pública.