Un grupo de jóvenes investigadoras está participando activamente en proyectos de gran impacto social y científico en la Unidad Especializada en Calidad de Alimentos y Productos Naturales del Centro Nayarita de Innovación, Transferencia y Tecnología (CENITT), dentro de la Universidad Autónoma de Nayarit. Las estudiantes cuentan con la guía de Gabriela María Ávila Villarreal, corresponsable de dicha unidad.
Las estudiantes colaboran en tres líneas de investigación fundamentales: Inmunofarmacotaxología, Control de calidad de productos naturales y remedios herbolarios y Búsqueda de compuestos bioactivos a partir de productos naturales. Estos proyectos tienen como objetivo común informar a la población sobre el uso racional de medicamentos naturales, promover la farmacovigilancia de plantas y garantizar la seguridad de lo que se consume y comercializa en el ámbito herbolario. La farmacovigilancia de plantas se refiere al monitoreo y detección de posibles efectos adversos o interacciones inesperadas de productos de origen natural, con el fin de garantizar su seguridad y eficacia una vez en el mercado.
Gabriela María Ávila Villarreal destacó que, gracias al Programa Delfín, se fomenta el interés por la ciencia en estudiantes de licenciatura. Este programa, una iniciativa que desde 1995 promueve la movilidad de estudiantes de educación superior, busca fortalecer las vocaciones científicas y tecnológicas a través de la participación en proyectos de investigación de verano. “Vivir la investigación desde el laboratorio les permite descubrir cada proceso, adquirir experiencias únicas y ampliar su visión profesional en beneficio de sus instituciones y comunidades”, expresó Ávila Villarreal.
Asimismo, la corresponsable del CENITT resaltó la importancia de contar con espacios seguros y estrategias institucionales que alienten la participación de más mujeres en la ciencia. “Cada vez más jóvenes se suman a hacer ciencia, y eso es algo que debemos seguir fortaleciendo”, añadió.
Las estudiantes participantes y sus proyectos son los siguientes:
- Naydelin Esquivel y Ana Treviño del Instituto Tecnológico de Tepic, con los proyectos Fraccionamiento fitoquímico preliminar de la fracción de acetato de etilo y Fraccionamiento fitoquímico preliminar de la fracción diclorometánica de Justicia spicigera.
- Hannia Rizo y Andrea Carmona del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara (UdeG), con Comparación de la seguridad y efecto antioxidante de extractos de plantas de inventario Tachií y Obtención de compuestos bioactivos a partir de Calea urticifolia.
- Grecia García de la Universidad de Guadalajara, investigando la Obtención de compuestos fenólicos a partir de extractos orgánicos de Hyptis albida.
- Diana Clemente de la Universidad Politécnica de Otzolotepec, con Comparación del contenido metabólico de plantas comerciales de la familia Lamiácea.
- Mariana Téllez del Instituto Tecnológico de Morelia, con Comparación del potencial antioxidante de plantas selectas utilizadas en la medicina tradicional.
Las jóvenes investigadoras coincidieron en que esta experiencia les brinda herramientas teóricas y prácticas valiosas, con un impacto significativo en su desarrollo académico, profesional y personal. Además, subrayaron su contribución al bienestar físico y mental de las personas a través del estudio responsable de las plantas medicinales.