Más de tres mil personas participaron en la primera edición de la carrera Kilómetros de Esperanza en la Ciudad de México, logrando reunir recursos suficientes para financiar diez cirugías de alta complejidad en pacientes con tumores cerebrales sin capacidad de pago. El encuentro se realizó el 10 de agosto de 2025 en la primera sección del Bosque de Chapultepec, donde corredores, caminantes y ciclistas convirtieron su esfuerzo en apoyo médico especializado.
Carlos Castillo, médico neurocirujano y artífice de la carrera, destacó para NotiPress que el objetivo se cumplió gracias al trabajo conjunto de instituciones, comunidad médica y sociedad civil. Reconoció la participación de atletas, artistas y ciudadanos que asumieron la causa como propia, afirmando que “esta carrera es más que un evento deportivo, es un mensaje al país”.
El anuncio del financiamiento de las diez intervenciones quirúrgicas fue uno de los momentos centrales de la jornada. Castillo subrayó que cada operación representa una nueva oportunidad de vida y esperanza para las familias involucradas. El beneficio directo se dirigirá a personas diagnosticadas con tumores cerebrales que no cuentan con acceso a este tipo de procedimientos debido a su costo.
En la premiación de la categoría de 10 kilómetros, Erika Janeth Cuevas Mendoza, representante de la Guardia Nacional y originaria de Oaxaca, obtuvo el primer lugar femenil con un tiempo oficial de 39 minutos y 19 segundos. En la rama varonil, el triunfo fue para Refugio Puruán Madrigal Jiménez, también de la Guardia Nacional y del mismo estado, quien registró un tiempo de 32 minutos y 29 segundos.
El senador Emmanuel Reyes, presente en el encuentro, resaltó la magnitud de la convocatoria y la relevancia de sumar voluntades en torno a causas de salud. Señaló que la carrera reunió participantes provenientes de distintas entidades del país, lo que, a su juicio, le otorga carácter nacional.
Además del impacto inmediato en la atención médica, los organizadores remarcaron el valor de promover hábitos saludables y generar conciencia sobre la salud cerebral. Castillo invitó a que en 2026 la cifra de participantes supere las siete mil personas y que se logre un apoyo médico aún mayor.
La competencia no se limitó a la actividad física. También sirvió de plataforma para visibilizar el trabajo de instituciones como el Colegio Nacional de Neurocirugía y para destacar la colaboración de médicos especialistas en la ejecución del proyecto.
Con este resultado, Kilómetros de Esperanza se posiciona como un modelo de vinculación entre deporte, salud y solidaridad. La expectativa para la siguiente edición incluye ampliar la recaudación y replicar la experiencia en otras ciudades del país. Según Castillo, el éxito inicial demuestra que es posible movilizar a la sociedad en torno a objetivos concretos y medibles, transformando la energía de los participantes en acciones que salvan vidas.