7.7 C
Tepic
martes, octubre 7, 2025
InicioNacionalPapeles decisivos de la insurgencia femenina en la Independencia de México

Papeles decisivos de la insurgencia femenina en la Independencia de México

Fecha:

spot_imgspot_img

Mujeres sostuvieron la Independencia de México con espionaje, redes y recursos, aunque su huella quedó minimizada en la política nacional

Durante la guerra de Independencia de México, múltiples mujeres realizaron aportaciones decisivas, aunque su recuerdo quedó relegado en la narrativa oficial. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) documentó su presencia en las luchas por la independencia, en la construcción de la nación, en la Revolución de 1910 y en los momentos de crisis. Ese aporte no dejado huella y escandaliza su ausencia en la institucionalidad política.

En QuerétaroJosefa Ortiz de Domínguez alertó al alcalde Ignacio Pérez sobre el descubrimiento de la conspiración insurgente. Esa comunicación permitió a Miguel Hidalgo convocar al levantamiento en septiembre de 1810. Ortiz, conocida como la Corregidora, rompió el encierro impuesto por su esposo para advertir del riesgo inminente.

Leona Vicario, considerada primera periodista del país, ofreció servicios de espionaje y mensajería en la capital. Su residencia funcionó como centro de organización y apoyo financiero a los insurgentes. Con recursos propios envió armamento, medicinas y diversos apoyos hacia el Estado de Michoacán. Tras su arresto en 1813, rechazó indultos del virreinato por considerar que implicaban abandonar la causa.

Igualmente, en la Ciudad de MéxicoMariana Rodríguez del Toro impulsó un plan para apresar al virrey Francisco Xavier Venegas y entregarlo a la Junta Gubernativa. La conspiración terminó descubierta y su arresto en prisión hasta el año 1820. Falleció en 1821, todavía fiel al movimiento insurgente.

Gertrudis Bocanegra, desde Pátzcuaro, organizó una red de informantes tras la pérdida de su esposo e hijo en la guerra. Integrante de Los Guadalupes, difundió mensajes y apoyos financieros. Fue procesada y ejecutada en 1817.

María Ignacia Rodríguez de Velasco, conocida como la Güera Rodríguez, utilizó su riqueza en favor del movimiento y enfrentó a la Inquisición en 1811 por alterar el orden público. Algunos testimonios posteriores le atribuyen incluso la redacción del Plan de Iguala.

Además, el mismo archivo de FLACSO subraya que, pese a esa intervención histórica, México reconoció tardíamente los derechos políticos de las mujeres. El voto nacional se aprobó hasta 1953, lo que colocó al país entre los últimos de la región en otorgar esa garantía.

Esa exclusión se mantuvo décadas después. Según el diagnóstico, en 1992 las mujeres apenas ocupaban el 2,8% de las presidencias municipales y solo tres habían alcanzado carteras ministeriales desde 1981. Estos datos evidencian una continuidad en la invisibilización, desde la gesta insurgente hasta la vida política moderna.

Finalmente, el recuerdo de OrtizVicarioRodríguez del ToroBocanegra y la Güera Rodríguez refuerza un hecho documentado. La insurgencia mexicana no se explicó únicamente a través de sus líderes más conocidos, también contó con una red de mujeres insurgentes cuya memoria permaneció marginal. Archivos académicos y nuevas investigaciones buscan ahora devolver su protagonismo en la historia de México.

Más artículos