Nos ilustra el experto especialista Abel Ortiz Prado, -aborpra@hotmail.com-, académico, consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas, sobre el paquete fiscal 2026, el cual parte de supuestos macroeconómicos optimistas, ya que mientras que la SHCP proyecta un crecimiento de entre 1.8% y 2.8%, el consenso de organismos internacionales y encuestas privadas es significativamente menor: FMI (1.4%), BM (1.1%), OCDE (1.1%), Banxico (1.4%) y Citi (1.4%). La divergencia revela una brecha entre los objetivos oficiales y las expectativas del mercado. Por otra parte, el aumento en los impuestos indirectos -IEPS- y las nuevas tarifas arancelarias –que en la práctica operan como impuestos al consumo– tienden a generar presiones inflacionarias adicionales que tampoco parecen reflejarse en las proyecciones de la SHCP, al estimar una disminución en la inflación del 3.8% al 3.0% lo cual resulta poco probable, mientras que el incremento en la retención del ISR sobre los intereses generados por depósitos bancarios, y la no deducibilidad de las cuotas del sistema bancario al IPAB, anticipa implicaciones profundas para el sistema financiero y el crecimiento económico.
LA REALIDAD ES OTRA
Estas aparentes contradicciones evidencian una brecha entre los supuestos de política fiscal y nuestra cruda realidad. En cuanto a la asignación de recursos para el gasto de inversión, el Proyecto del PEF prioriza proyectos de trenes de pasajeros. Aunque estas obras generan empleos y dinamizan la demanda de insumos durante su construcción, no incrementan la capacidad estructural del país para atraer y retener inversiones productivas en el largo plazo. El verdadero reto de la consolidación fiscal es detonar un mayor crecimiento económico sostenible. Para ello, se requiere invertir en infraestructura estratégica: logística de carga (aeropuertos, puertos, ferrocarriles de carga, carreteras), así como en energía y agua, insumos esenciales para la competitividad nacional. Sin embargo, los $ 960 mil 094.70 mdp contemplados en el PEF 2026 resultan insuficientes ya que representan solo el 2.48% del PIB siendo mucho menor al 4.06% que representa el $ 1 billón 572 mil 072.30 mdp que se pagara de intereses por la deuda pública.
DUDAS EN SECTORES
En hidrocarburos y electricidad por ejemplo, no se alcanzan las necesidades estimadas, mientras que en infraestructura hidráulica apenas se asignan 20.7 mmdp, cifra similar en términos reales a los 20.5 mmdp del ejercicio anterior, lo que implica un estancamiento en un contexto de alta demanda hídrica. Por lo relacionado al gasto social, “México necesita transitar de un modelo predominantemente redistributivo –centrado en transferencias para corregir desigualdades– hacia uno predistributivo de gestión de los recursos públicos que priorice la creación de condiciones para prevenirlas. En este escenario, el Estado debe fortalecer la inversión en salud, educación, empleo, vivienda, seguridad e infraestructura, orientando la distribución del gasto público de acuerdo con una jerarquización de necesidades sociales, semejante a la lógica de la pirámide de Maslow.” En el actual escenario, el gasto en salud llegará al 2.49 % del PIB cuando el promedio de los países de la OCDE es del 9%. A pesar del incremento del 3.59% en 2026 para el gasto educativo, México con el 2.89% sigue por debajo de la meta de invertir entre el 4% y 6% del PIB recomendado por la UNESCO. Mientras que para Vivienda y Seguridad Pública se invierten solo el 1.03 y 0.36% del PIB cuando este es el mayor problema social que enfrenta el país. También resulta preocupante identificar en el PEF una reducción del -1.6% a Ciencia, Tecnología e Innovación, rubro donde la inversión tradicionalmente ha sido menor al 0.5% del PIB, cuando países líderes como Corea del Sur e Israel destinan más del 4.0%. En contraposición, el Gobierno Federal incrementará un 9.5% el gasto de las diferentes dependencias, y 15 mil millones para el nuevo poder judicial, contra toda expectativa de reducir el gasto corriente, lo que evidencia la necesidad de focalizar la estrategia para mejorar la “calidad del gasto público” ante un escenario de escasez de recursos. En la priorización 2026 de los programas sociales, la pensión de adultos mayores y mujeres con bienestar concentrarán 583,477 mdp, superando los 579,842 mdp destinados a Educación y Salud. En conjunto, los 16 programas prioritarios absorberán 987 mil mdp en 2026, casi el 10% del gasto total, con un incremento real de 14.1%.
INSUFICIENCIA
Sin embargo, al esperar que los ingresos fiscales solo crezcan el 5.09% es fácil concluir que estos serán insuficientes, lo que obliga a recurrir nuevamente a la “tarjeta de crédito” gubernamental para financiar un déficit anual del 4.1% del PIB. Ello elevará el saldo histórico de la deuda pública a 20.2 billones de pesos (52.3% del PIB, el nivel más alto de la historia), equivalente a una deuda pér capita de 151 mil pesos. El costo financiero de la deuda al ascender a 1.57 billones de pesos equivale ya a: 1.07 veces las participaciones federales a estados y municipios, 3.94 veces el gasto en vivienda, 11.3 veces lo destinado a seguridad y, lo más revelador, 1.63 veces el gasto en inversión física —la partida con mayor efecto social y económico por su efecto multiplicador cuando se orienta a proyectos con alta rentabilidad social y retorno económico-. Este escenario abre un debate crucial: ¿es pertinente y constitucional contratar más deuda si se dirige al gasto corriente? La experiencia internacional muestra que en los países con cultura financiera se privilegia el ahorro y la inversión como estrategia de crecimiento.
NOTAS VARIAS
Estados Unidos rompe el dúo Delta – Aeroméxico: Se acabó la mancuerna. El Departamento de Transporte de EE.UU. tumbó la alianza de Delta y Aeroméxico, diciendo que juntos tenían ventaja desleal y ahorcaban la competencia entre México y EE.UU. A partir del 1 de enero de 2026, se acaba su empresa conjunta. Para ti, significa que quizá veas boletos más baratos si entran más competidores, pero también el riesgo de que haya menos vuelos directos. Al final, la bronca no es solo entre aerolíneas: Estados Unidos le está metiendo presión a México por cómo maneja su principal aeropuerto.
SEGUROS
Se disparan las “pérdidas totales” en accidentes automovilísticos: En 2024, 129,000 coches en México terminaron declarados pérdida total tras un accidente, 18% más que un año antes. Las aseguradoras ya gastan más en choques que en robos: casi 25,000 millones de pesos solo en daños materiales. La bronca son las piezas, sobre todo en eléctricos y marcas asiáticas, donde reparar cuesta más que mandar el coche al deshuesadero. Importa porque: ese gasto podría reflejarse en tu póliza (el seguro promedio ya ronda los 9,000 pesos al año en CDMX). Más vale echarle ojo cuidadoso la próxima vez que te toque renovar y comparar pólizas.
MTU LLEGA A TU APP BANCARIA
A partir del 1 de octubre podrás ponerle candado a tus transferencias digitales con el Monto Transaccional del Usuario (MTU). La idea es que fijes un tope diario (ejemplo: 10,000 pesos) para evitar sustos si alguien entra a tu cuenta. Si no configuras nada, tu banco te asignará de cajón un límite de 1,500 UDIS (unos 12,800 pesos). Esto marca un giro: antes el banco decidía por ti, ahora tú puedes fijar tu propio seguro digital. Es más chamba, pero también más control.
QUÉ MÁS PASA EN MÉXICO. México colocó 14,000 millones USD en bonos en solo dos días para inyectar capital a Pemex y ayudarle a reducir su deuda de 100,000 millones. Farmacias Similares debutará en CVS con productos Dr. Simi en Las Vegas, arrancando su expansión en EE.UU. hacia estados con alta población hispana. Carney, primer ministro canadiense, viajará a Ciudad de México del 18 al 19 de septiembre para reunirse con Sheinbaum. Parece que le tocará vivir el simulacro de primera mano.
VEREMOS Y DIREMOS.