Las cifras de cáncer de mama en Nayarit han encendido una alerta en el sector salud. De acuerdo con datos del Boletín Epidemiológico Nacional, hasta la semana 38 de este 2025 se han registrado en el estado un total de 116 casos nuevos, lo que representa un alarmante incremento del 81.25 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 64 casos. Este drástico aumento se da a conocer en el marco del inicio de octubre, mes dedicado a la sensibilización y lucha contra esta enfermedad a nivel mundial, y subraya la urgencia de reforzar las estrategias de prevención y diagnóstico temprano en la entidad.
La tendencia al alza en Nayarit es un reflejo de un fenómeno que ocurre a nivel nacional, donde el cáncer de mama se mantiene como la primera causa de muerte por cáncer. Según el mismo boletín, en todo el país ya se han contabilizado más de 19 mil nuevos casos en lo que va del año, una cifra que también muestra una tendencia creciente en comparación con periodos anteriores. Detrás de cada uno de estos números hay una historia personal y familiar, así como un reto para el sistema de salud pública que debe garantizar la atención oportuna y el tratamiento adecuado para un número creciente de pacientes.
Un dato relevante en el panorama estatal de este año es la detección de un caso de cáncer de mama en un hombre, entre los 116 diagnósticos totales. En 2024 no se había registrado ningún caso masculino durante el mismo lapso. Aunque es mucho menos frecuente que en las mujeres, este caso sirve como un recordatorio crucial de que el cáncer de mama no es una enfermedad exclusiva del género femenino y que los hombres también deben estar atentos a cualquier anomalía, como la aparición de bultos o cambios en la piel de la zona pectoral.
Ante este escenario, especialistas y autoridades sanitarias insisten en que la herramienta más poderosa para combatir la enfermedad sigue siendo la detección oportuna. La autoexploración mamaria mensual a partir de los 20 años, la exploración clínica anual realizada por un profesional de la salud a partir de los 25, y la mastografía cada dos años para mujeres de 40 a 69 años, son los tres pilares que pueden cambiar radicalmente el pronóstico. Detectado en etapas tempranas, el cáncer de mama tiene una tasa de supervivencia superior al 90 por ciento, lo que convierte a la información y a la acción preventiva en los mejores aliados. El Mes Rosa funciona como un recordatorio anual para que la población, sin importar el género, tome conciencia de la importancia de cuidar su salud y acudir a revisiones médicas periódicas.