7.7 C
Tepic
sábado, octubre 11, 2025
InicioNacionalCae financiamiento hipotecario en México pese al aumento de demanda de vivienda

Cae financiamiento hipotecario en México pese al aumento de demanda de vivienda

Fecha:

spot_imgspot_img

En México, la demanda de vivienda crece mientras el crédito hipotecario cae 9%, dejando fuera a millones de hogares sin acceso real

La necesidad de vivienda en México no deja de crecer, pero el acceso al financiamiento para adquirirla se reduce. En el primer semestre de 2025, el número total de hipotecas cayó 9% y el monto total 4.5% respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe Situación Inmobiliaria del grupo financiero BBVA México.

El estudio identifica un fenómeno estructural: mientras se estima una demanda potencial de 7.5 millones de viviendas para los próximos años —en su mayoría de interés social o tradicional—, los instrumentos que permiten financiar la compra se han vuelto menos accesibles para los sectores con mayor necesidad.

La banca comercial disminuyó en 6,8% la cantidad de hipotecas para adquisición y redujo 10,3% el monto total colocado. Los organismos públicos como Infonavit y Fovissste también registraron caídas en la originación, sin ofrecer alternativas de cobertura masiva para los segmentos excluidos.

A esta contracción se suma la presión del mercado. La apreciación de la vivienda se mantiene por encima del 8% anual, mientras el crecimiento de los ingresos ha sido limitado. Esto ha deteriorado la asequibilidad: hogares que antes calificaban para un crédito ahora no alcanzan los montos mínimos requeridos.

El banco advierte que la paradoja se agrava por la concentración geográfica del crédito: los grandes centros metropolitanos, donde se concentran empleo formal e ingresos, absorben más de la mitad del financiamiento total. En contraste, entidades del sur presentan mayores tasas de morosidad y menor acceso a hipotecas.

Esta situación deja fuera del mercado a millones de familias con ingresos bajos o informales, aun cuando representan la mayoría de la demanda. “Ampliar el acceso al crédito hipotecario de forma sostenible y garantizar una mayor oferta de vivienda asequible” es el reto inmediato, señala BBVA.

Además de las barreras crediticias, el Registro Único de Vivienda reporta una caída de 8,2% en nuevos proyectos registrados, pese al anuncio gubernamental de construir 1.7 millones de viviendas. El inventario creció 7,6%, lo que sugiere una sobreoferta de viviendas no adecuadas al perfil del comprador real.

El análisis complementa la reestructuración de créditos y concluye que para enfrentar la crisis es necesario “equilibrar la política habitacional, ampliando el financiamiento inclusivo y alineando la oferta de vivienda con las verdaderas necesidades regionales del país”. De lo contrario, el déficit habitacional podría convertirse en un riesgo social de largo plazo.

Más artículos