7.7 C
Tepic
viernes, octubre 24, 2025
InicioOpiniónEl altar de muertos

El altar de muertos

Fecha:

spot_imgspot_img

“La celebración prehispánica del Día de Muertos, es una tradición que nos dejaron los Mexicas del Valle de México y los Purépechas de Pátzcuaro y Janitzio – en el actual estado de Michoacán -, antes de la llegada de los españoles y su conquista de 1521. Luego con la conquista y la llegada de los sacerdotes católicos, tomó el tinte religioso, que perdura hasta nuestros días, con misas, rosarios y oraciones por las almas de los difuntos. Teniendo ya la tradición del cielo, el purgatorio y el infierno. De las almas del purgatorio, las misas de difuntos. desde el momento de los sepelios.” Literatura sobre el tema.

EL ALTAR DE MUERTOS

El altar de muertos, es una expresión tradicional y cultural de los pueblos del centro de México, que con el tiempo se ha ido extendiendo a todo el país.

Estos son sus elementos.

Fotografías del fallecido.

Su ropa característica.

La comida que le gustaba.

La bebida de su predilección.

Agua, para la sed del que viajó desde el más allá a la tierra de nuevo.

Sal, para su purificación.

Velas encendidas, para iluminar su camino de regreso a la tierra y luego su ida de nuevo a su lugar de descanso eterno.

Incienso, para limpiar y purificar el ambiente donde llegará el difunto.

Flor de Cempasúchil, que atrae al muerto y a su alma, por su color.

E igualmente por su aroma.

Pan de muerto, que celebra la fecha para vivos y muertos.

Frutas que le gustaban al fallecido.

Ceniza, para recordar que tierra somos y la tierra volverá a ser.

Calaveritas de azúcar.

Ahora incluso se toca la música que le gustó en vida.

MIXQUIC Y PÁTZCUARO Y JANITZIO

Estos altares, fueron y son muy apreciados por el turismo nacional y extranjero.

Que acude por miles, a vivir y a presenciar esta tradición en panteones, plazas, mercados y en los templos.

Mixquic, forma parte de la actual Delegación de Tláhuac, en la Ciudad de México.

En tiempos prehispánicos y aún en la época colonial, fue una isla del lago de Chalco.

Hoy es muy visitado ese pueblo, por la celebración tradicional del Día de Muertos.

PÁTZCUARO Y JANITZIO

Desde la noche del día último de octubre.

Los días 1 y 2 de noviembre.

Tanto el pueblo de Pátzcuaro, como su lago con las trajineras y canoas.

La isla de Janitzio, está iluminada con velas y veladoras, de las personas que van a esa isla a presenciar la velada del Día de Muertos.

Las familias velan en el panteón a sus muertos.

En una iluminación permanente de velas, veladoras, con oraciones y cánticos.

Las ofrendas son muy sencillas.

Los dolientes, cuentan a quienes les preguntan, qué han sentido la visita de su familia: hijos, marido, mamá, papá, hermanas y hermanos.

Porque el agua del vaso que les dejaron, bajó de nivel.

Pero que también tomaron parte de la esencia de la comida.

La esencia de frutas y panes.

El día tres, toda la familia recogen las ofrendas y degusta, comida y bebida que les dejaron a las almas de sus parientes.

ESTAS SON

Estas son tradiciones que nos vienen desde muy lejos.

Del México prehispánico.

El México de la Conquista.

El México colonial.

Como del México independiente.

Más artículos