Monitor Político | Preocupa la economía nacional

0
280

A nivel nacional ya se informó que el  PIB de México durante el inicio de 2024 tuvo una notable desaceleración desde 2.3 por ciento anual del cierre de 2023 y fue el más moderado desde el primer trimestre del 2021. Expertos ratifican que la economía de México se desinfló en la primera quincena de 2024. Como ya dijimos, el Producto Interno Bruto (PIB) de México tuvo un crecimiento económico de 1.9 por ciento anual durante el primer trimestre del año, dato que significó un recorte desde el 2.0 por ciento estimado previamente, de acuerdo con el INEGI.

DETALLES ECONÓMICOS A LA VISTA

Este avance del PIB para el inicio del año marcó una notable desaceleración desde 2.3 por ciento anual del cierre del 2023 y fue el más moderado desde el primer trimestre del 2021, cuando la economía se contrajo 1.6 por ciento anual, de acuerdo con cifras desestacionalizadas. En sus cifras revisadas, el INEGI recortó las estimaciones tanto del sector primario, como del sector terciario, mientras que el dato del sector secundario se mantuvo sin cambios en 1.5 por ciento en su comparación anual.

AJUSTES Y MODIFICACIONES

Para el sector primario, actividades ligadas al sector agropecuario, se ajustó a 0.7 por ciento anual en el primer trimestre, desde 1.3 por ciento, y en el sector servicios pasó de 2.5 a 2.4 por ciento anual, siendo la lectura más moderada desde el segundo trimestre del 2022.

“Varios desafíos, como condiciones financieras más estrictas, condiciones externas difíciles (que contrarrestaron el impulso del apoyo preelectoral a los hogares) y un mayor gasto en infraestructura, han limitado el crecimiento en los últimos trimestres”, destacó un directivo empresarial.

NO PINTA BIEN EL PANORAMA

Para todo el año, el consenso del mercado prevé que el PIB anote una expansión de 2.2 por ciento, por debajo del 3.2 por ciento del 2023. Aquí, la estrategia de la SHCP es blindar economía ante riesgos externos. En 2025 el crecimiento sería menor, de 1.8 por ciento, en medio del inicio de un nuevo gobierno federal. PIB de México crece 0.3% en primer trimestre de 2024. No obstante, en su comparación trimestral, el INEGI revisó al alza su estimado, de 0.2 por ciento a 0.3 por ciento, tras un estancamiento, de 0.0 por ciento al cierre del 2023. Esta mejora se dio por el sector primario, cuyo PIB marcó un incremento de 1.7 por ciento trimestral y no una caída de 1.1 por ciento como se tenía pronosticado. En cambio, en el sector secundario se ajustó de una caída de 0.4 por ciento a 0.5 por ciento y en el terciario pasó de un crecimiento de 0.7 a 0.6 por ciento trimestral al inicio de este año. Tan solo en marzo, la actividad económica mostró un crecimiento de 0.3 por ciento mensual, moderándose desde el 1.5 por ciento de febrero, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este dato incluso fue mejor a la estimación puntual de una caída de 0.2 por ciento en el Indicador Oportuno de la Actividad Económica.

CONCLUSIONES DE LOS ESPECIALISTAS

Una de las conclusiones a las que llegaron los mejores analistas, fue que la economía mexicana no creció según lo proyectado en 2023 y para 2024 no superará el 2.2 %, debido a la desaceleración económica, las elecciones y el aumento de las actividades económicas ilícitas. Eso se dijo en un panel  organizado por EGADE Business School y Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey.

Everardo Elizondo, exsubgobernador del Banco de México y profesor distinguido del Tec, encabezó el evento al presentar la conferencia magistral “Contrastes de la Economía Mexicana al Cierre del Sexenio”. Durante su conferencia magistral, Elizondo habló acerca de los retos importantes para el futuro de la economía en México y de sus fortalezas. Estos fueron sus puntos más importantes.

 “Crecimiento del PIB: poco satisfactorio”. El sexenio en términos de crecimiento del PIB ha sido poco satisfactorio, es poco por factores como el COVID, pero principalmente, por falta de aceleración de la inversión”, de acuerdo con el ponente. El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período específico, generalmente un año. La expectativa de crecimiento del PIB de México para este año es de 2.2 %, es decir, experimentará un menor crecimiento en su economía en comparación con el año pasado. Y explicó que la economía está en cierto sentido “calentada en exceso” por la trayectoria de la inflación y apenas se está recuperando de la caída que trajo la pandemia de COVID-19.  

LAS PREGUNTAS QUE SE HACEN

“¿Por qué no ha crecido más? (Porque) no hay las condiciones. No hay crecimiento de la productividad, no puede haber un crecimiento sostenido del ingreso y, en consecuencia, no puede haber tampoco crecimiento sostenido del bienestar de la población. Esa es la mecánica”. Este fenómeno ha afectado nuestros resultados en el (IDH) Índice de Desarrollo Humano, que está compuesto por 3 cosas: la duración y calidad de la vida de la población, su nivel educativo y su nivel de ingreso. Donde, a comparación de Corea del Sur (140) y Chile (130), México va por debajo, con 115 puntos.

 VEREMOS Y DIREMOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí