La Secretaría de Salud de Nayarit implementa un operativo en Tepic y su zona conurbada para reducir la población del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue. A través del programa de ovitrampas, personal de vectores monitorea y actúa en colonias con mayor riesgo, con el fin de prevenir brotes durante la temporada de lluvias.
Las ovitrampas son dispositivos que simulan criaderos naturales del mosquito y contienen una tela interior donde las hembras depositan huevos. Su función no es capturar adultos, sino medir la densidad de huevos semanales, lo que ayuda a identificar áreas prioritarias para fumigación, abatización y campañas de limpieza comunitaria.
Noé Santos García, coordinador de Vectores de la Jurisdicción Sanitaria I en Tepic, informó que se han colocado alrededor de 800 ovitrampas en colonias como Las Flores, El Rodeo, Luis Echeverría, La Rinconada, Santa Teresita, Ojo de Agua, Indeco y Jardines de Matatipac. “Se retira la tela cada semana, se cuenta el número de huevos y en base a eso se determina el nivel de riesgo”, explicó.
A nivel nacional, la Secretaría de Salud reportó en 2024 más de 125 mil 000 casos confirmados de dengue y 478 muertes, cifra que superó en más del doble los casos del año anterior. En Nayarit, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hasta la semana 51 se registraron 5 mil 618 casos confirmados y 34 defunciones, situando al estado en el octavo lugar nacional por número de contagios y en el sexto en muertes confirmadas por dengue.
Estos datos perfilan al dengue como una emergencia de salud pública que requiere acciones focalizadas. Por ello, Tepic intensifica su uso de ovitrampas para anticipar brotes, optimizar recursos sanitarios y priorizar intervenciones donde la presencia de huevos sea más alta.