UNA PENA, MENOS LANA
De acuerdo con medios nacionales consultados, durante el primer semestre de 2025 los gobiernos estatales y municipales recibieron menos recursos de la Federación, derivado principalmente del recorte en el gasto programable para los subnacionales. Siempre con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gasto federalizado, que son los recursos que la Federación transfiere a las administraciones estatales y municipales, ascendió a 1.4 billones de pesos en la primera mitad del año. Este monto representó una baja de 0.6% a tasa anual, con ajuste inflacionario, tras tres años consecutivos –considerando el primer semestre de cada uno– con alzas. La importancia del gasto federalizado radica en que representa alrededor de 85% de los ingresos totales de las entidades federativas, previo a la pandemia y sin incluir los recursos por financiamiento, ni a la Ciudad de México (56 por ciento).
LENTO CRECIMIENTO POCA ACCIÓN
La disminución de 0.6% del gasto federalizado fue producto de que solamente uno de sus seis ramos creció: participaciones federales, que es el más importante del gasto federalizado, formando parte del gasto no programable (recursos de libre disposición para las administraciones locales) y su entrega depende de la recaudación federal participable, actividad económica y población. En el primer semestre las participaciones mostraron un aumento de 3.5%; la mayoría de los estados presentaron alzas en este ramo, debido a un mejor dinamismo económico respecto a años previos, cuya consecuencia se reflejó en un nivel recaudatorio más alto. Cabe recordar que el incremento de las participaciones federales es reflejo de mejores sistemas de fiscalización en los estados y una mayor actividad económica local que se materializó en el nivel de recaudación.
APORTACIONES, LA MERMA
El segundo ramo más importante de la transferencia que realiza la Federación a estados y municipios es el referente a las aportaciones federales (gasto programable, es decir, está etiquetado), las cuales solventan diferentes problemáticas en educación, salud, infraestructura social, seguridad y fortalecimiento financiero. Estos recursos descendieron 2.9% a tasa anual real, cuya asignación depende del gobierno federal en la construcción de los presupuestos. Las caídas más pronunciadas se observaron en los ramos correspondientes a Convenios de Descentralización (-15.5%) y Protección Social en Salud (-13.6%), mientras el apartado de Convenios de Reasignación no registró recursos en el periodo de referencia.
LOS AFECTADOS
De las 32 entidades federativas del territorio mexicano, 18 estados presentaron reducciones anuales con ajuste inflacionario en su gasto federalizado durante el primer semestre del año en curso. Los estados con las bajas más pronunciadas fueron en diferentes regiones del territorio mexicano. Hidalgo lideró esta lista con una contracción de 8.3%; le siguieron Oaxaca (-7.6%), Sonora (-5.6%), Michoacán (-5.5%), Guerrero (-5.2%) y Sinaloa (-5.0 por ciento). También destacaron Colima, Tabasco, Chiapas, Ciudad de México, Puebla, Baja California Sur, Tamaulipas, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí y Yucatán. El común denominador de todas las entidades mencionadas es que exhiben debilidad en su actividad económica.
LES AUMENTARON A OTROS
Al otro extremo, las entidades que registraron los mayores aumentos en su gasto federalizado durante la primera mitad del año fueron Coahuila, Veracruz, Quintana Roo, Campeche, Durango, Aguascalientes, Baja California, Tlaxcala y Jalisco. Por su parte, los gobiernos subnacionales que más gasto federalizado recibieron fueron Estado de México, la capital del país, Veracruz, Jalisco Chiapas, Puebla, Nuevo León, Guanajuato y Oaxaca, arriba de 50,000 millones de pesos cada uno. De este grupo, los incrementos fueron en Estado de México, Veracruz, Jalisco y Nuevo León, es decir, de las economías con más aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional solamente cayó el gasto federalizado en Ciudad de México.
INDUSTRIAS
Hay avatares IA –Inteligencia Artificial-, generando más ventas que vendedores de carne y hueso. En China, los mejores vendedores ya no son humanos. Avatares creados con modelos de lenguaje de DeepSeek y video de Baidu están arrasando. Literalmente superan en ventas a sus colegas humanos… sin tomar descansos.
LA CARNITA
La empresa Brother vendió 2,500 USD en impresoras en dos horas con un avatar IA. Desde que reemplazó a humanos con IA en transmisiones en vivo, sus ventas aumentaron 30%. Así de eficiente: en una transmisión en vivo, un avatar IA de un influencer generó 7.7 millones USD en solo 6 horas. Estos avatares operan 24/7, responden comentarios en tiempo real y claro que no sufren fatiga.
EL TRUCO DE COCA-COLA, UBER Y MERCADO LIBRE
Creías que el SMS había muerto. Pero cada vez que te avisan que tu pedido de Mercado Libre ya viene, que tu Uber está cerca, o que el equipo técnico de Coca-Cola se prepara… lo hacen por SMS. Detrás de todo eso hay una sola empresa. Twilio activa los canales de comunicación de las empresas y no solo lo hace por SMS: también WhatsApp, voz, email y más. Automatiza. Personaliza. Y lo hace tan bien, que deja a los usuarios queriendo más. No por nada también lo usan Duolingo, Reddit, Bitso y Nubank. Y como Twilio se volvió el traductor simultáneo de la comunicación empresarial, Gartner acaba de nombrarlo líder del Magic Quadrant 2025.
BANXICO SE PELEA CON LA INFLACIÓN
Ahí te va el chisme de por qué Banco de México recortó las tasas. Ahora que ya salieron las minutas (que es como el chismógrafo de cómo se tomó la decisión y cómo votaron dentro del banco) sabemos que el subgobernador, Jonathan Heath, votó en contra del recorte a 7.75% del 7 de agosto. ¿Por qué? Piensa que lo de la inflación bajando es puro espejismo por la bajada de precios de cosas muy volátiles, tipo el jitomate. Ojo: dentro del banco central parece que hay dos bandos sobre qué hacer con las tasas y eso manda señales mixtas al mercado.
INDUSTRIAS
La IA –Inteligencia Artificial-, ya trabaja en dos millones de empresas mexicanas: En un año, 495,000 negocios en México metieron inteligencia artificial; ya son 38% del total. AWS dice que 8 de cada 10 reportan más ingresos y productividad, aunque la mayoría sigue en lo básico con chatbots. Apenas 3% de las empresas del país está creando productos propios con IA. Lo que hay que aprender: Amazon dice que el freno es el talento. 55% en México no está encontrando gente con las habilidades necesarias y se está pagando hasta 34% más al personal calificado.
EMPRESAS
Herdez rompe récord en la bolsa porque vendió a McCormick: Se armó la sorpresa: Grupo Herdez anunció que vendió la mitad de su participación en McCormick de México por 750 millones USD y sus acciones volaron casi 30%, llegando a 71 pesos, su máximo histórico. El brinco fue tan brusco que la Bolsa tuvo que suspender las operaciones unos minutos. La jugada deja a McCormick con 75% del control, mientras Herdez se queda con 25% y el negocio de distribución.
VEREMOS Y DIREMOS.