7.7 C
Tepic
jueves, septiembre 11, 2025
InicioNayaritEstablecen diputados lenguaje inclusivo en leyes

Establecen diputados lenguaje inclusivo en leyes

Fecha:

spot_imgspot_img

Entre los cambios, se sustituirán palabras como "discapacitados", "inválidos" o "disminuidos" por "persona con discapacidad". Se evitarán términos como "minusválido", "incapaz", "impedido" o "enanito"

Las y los representantes del poder legislativo de Nayarit aprobaron decretos para adoptar terminología adecuada en las normas legales, buscando garantizar el respeto y la dignidad de las personas con discapacidad.

El objetivo de estas reformas es implementar un lenguaje más justo y respetuoso en las leyes, reemplazando palabras que no reconocen adecuadamente la situación de ciertos grupos sociales importantes y eliminando cualquier forma de discriminación en la redacción de las normativas.

Entre los cambios, se sustituirán palabras como “discapacitados”, “inválidos” o “disminuidos” por “persona con discapacidad”. Se evitarán términos como “minusválido”, “incapaz”, “impedido” o “enanito”, empleando en su lugar “persona con discapacidad motriz”, “persona con movilidad reducida”, “persona en silla de ruedas” o “persona de talla baja”. Para aquellos con parálisis cerebral, se usará “persona con parálisis cerebral”.

En lugar de “sordomudo” o diminutivos como “sordito”, se dirá “persona con discapacidad auditiva”, “persona con hipoacusia”, “persona sorda” o “sordo”. Para las personas con discapacidad visual, no se emplearán palabras como “invidente” o “cieguito”, sino “persona con discapacidad visual”, “persona ciega”, “ciego” o “persona con baja visión”.

De igual manera, el documento legal estipula que tampoco se emplearán términos como “retrasado mental”, “mongol”, “tonto” o “tarado”; en su lugar se usará “persona con discapacidad intelectual”, “persona con Síndrome de Down” o “persona con Trastorno Autista”.

Finalmente, palabras como “loco”, “trastornado”, “perturbado” o “demente” se consideran incorrectas, y en su lugar se dirá “persona con discapacidad psicosocial o mental”, “persona con trastorno mental”, “persona con depresión mayor”, “persona con esquizofrenia” o “persona con trastorno bipolar”.

Las legisladoras Jessica Abilene Torres Fregoso y Francis Paola Vargas Arciniega fueron las promotoras de estas reformas. Su iniciativa busca reducir la discriminación mediante el uso de un lenguaje adecuado y el reconocimiento de los derechos a la no discriminación de personas con discapacidad y adultos mayores.

Las 14 leyes reformadas en materia de lenguaje inclusivo incluyen: Ley Sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social; Ley para la Protección e Inclusión de las Personas con Discapacidad; Ley de Educación; Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; Ley de Competitividad y Empleo; Ley de Derechos y Cultura Indígena; Ley de Cultura y Justicia Cívica; Ley de Fomento para la Creación de Libros y la Lectura; Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores; Ley del Desarrollo Cultural; Ley para la Juventud; Ley de Movilidad y la Ley de Vivienda para el Estado de Nayarit.

Más artículos