7.7 C
Tepic
lunes, octubre 13, 2025
InicioNacionalDormir bien no basta, México enfrenta una crisis emocional sin respaldo institucional

Dormir bien no basta, México enfrenta una crisis emocional sin respaldo institucional

Fecha:

spot_imgspot_img

Más del 49% de los mexicanos presenta síntomas de ansiedad, mientras recomendaciones se centran en sueño, ejercicio y adaptógenos

En México, más del 49% de la población manifiesta síntomas de ansiedad, según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado del INEGI. En el contexto del Día Mundial de la Salud Mental, esta cifra adquiere mayor relevancia al observarse un patrón predominante en las soluciones propuestas: el autocuidado como respuesta principal frente a problemáticas emocionales.

Con información compartida a NotiPress el día 8 de octubre de 2025, el científico Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec, explicó cómo el estrés, la ansiedad y la fatiga no sólo modifican el estado de ánimo, sino además provocan alteraciones físicas con impacto directo sobre el bienestar general. Entre los síntomas más comunes se encuentran insomniotensión muscularmalestar gastrointestinal y agotamiento prolongado.

Las recomendaciones difundidas se enfocan principalmente en medidas personales. Dormir entre siete y ocho horas diarias, realizar al menos 30 minutos de actividad física y mantener relaciones sociales cercanas son algunas de las estrategias sugeridas. También se mencionan herramientas naturales como los adaptógenos —ingredientes presentes en fórmulas con Rhodiola Roseayodo y magnesio—, con el objetivo de mejorar la resistencia al estrés.

Estos enfoques privilegian el rol del individuo ante una problemática que, por su magnitud, también involucra elementos estructurales y sociales. De acuerdo con datos de la UNAM, el 40% de quienes trabajan en oficina presentan fatiga laboral, lo que refuerza el vínculo entre condiciones laborales y desequilibrios emocionales.

A pesar del creciente número de personas afectadas, el abordaje institucional continúa limitado. El documento no menciona estrategias públicas o inversiones concretas dirigidas al fortalecimiento de la salud mental en el sistema de salud nacional. Tampoco se especifican medidas para facilitar el acceso a atención psicológica profesional, lo cual restringe el alcance de las soluciones a quienes cuentan con recursos para implementar prácticas de autocuidado.

Palafox afirmó cómo “la salud mental es una parte indispensable para el bienestar integral“, y que, frente al panorama actual, se requiere atenderla “de raíz”. Sin embargo, en el conjunto de recomendaciones difundidas, no se hizo referencia a iniciativas estatales, lo cual plantea interrogantes sobre el nivel de responsabilidad institucional frente a esta situación.

Así, las estrategias sugeridas, si bien accesibles para ciertas personas, pueden no ser viables en contextos de precariedad, sobrecarga laboral o falta de redes familiares. Por tanto, la dependencia exclusiva del autocuidado individual podría no resultar suficiente para responder a un problema que afecta a millones en el país.

El crecimiento sostenido de síntomas relacionados con la ansiedad y el estrés señala una necesidad clara de políticas públicas que complementen los esfuerzos personales. Sin acciones estructurales, el impacto social de la crisis emocional podría continuar ampliándose.

Más artículos