7.7 C
Tepic
martes, octubre 21, 2025
InicioOpiniónLa tradición de día de muertos

La tradición de día de muertos

Fecha:

spot_imgspot_img

“En las leyes de la biología, los humanos nacemos, crecemos, nos multiplicamos y morimos. Sin que nadie pueda escapar de estas cuatro normas. En México, desde nuestros ancestros, tenemos la tradición de celebrar a nuestros difuntos. Particularmente, los días 1 y 2 de noviembre de cada año.” Literatura sobre el tema.

EN LA TRADICIÓN DE NAYARIT

Hasta hace relativamente poco tiempo, esta era la tradición de muertos en Nayarit.

Limpieza de tumbas, días antes del 1 y 2 de noviembre en todos los panteones.

Incluso, contratando personas, que hacen estas labores de temporada.

Llevar a las tumbas coronas adornadas con flores de papel.

Igualmente, adornos o jarrones con flores naturales.

Comer dentro del panteón, junto a las tumbas.

Llevarle música al o los fallecidos con bocinas, grabadoras o con pequeños conjuntos musicales.

Muchas veces, con un solo guitarrista, que anda ofreciendo sus servicios.

Había y hay familias, que incluso les llevan un mariachi.

NO EXISTÍAN

No vimos nunca los altares de muertos.

Las ofrendas con macetas y flores de cempasúchil.

Ni a las catrinas.

Tampoco al pan de muertos.

Muy de vez en cuando, se veían en algunas tiendas o en venta de puestos en los mercados, las calaveritas de azúcar.

Ningún niño andaba en las calles o en su barrio, pidiendo su calaverita.

Nadie se disfrazaba o pintaba de muertito o muertita.

SE CELEBRABA

De esa manera se celebraba el día de muertos con este calendario.

El día 1 de noviembre, era la celebración de los santos inocentes.

De los angelitos.

El día 2 de noviembre, era el día de los muertos.

De los adultos.

EN ESA VISIÓN

En esa visión, el Día de Muertos, ya se celebraba en el México prehispánico.

Entre los Mexicas, en el valle de México.

Con los Purépechas, en el actual estado de Michoacán.

Con la llegada de los españoles y la religión católica, sucedió una fusión de dos tradiciones.

La autóctona de México.

La celebración católica del Día de Todos los Santos.

LA TRAICIÓN DEL CENTRO

Celso H Delgado Ramírez

Ma. Eugenia Espriú de Ramírez

En el sexenio de 1987 a 1993, trajeron a Nayarit la tradición completa del Día de Muertos, que conocemos actualmente. La que se celebraba y se celebra en el centro de la República.

La iniciaron apoyados en las dependencias del gobierno del estado, instalando altares de muertos en la Calzada del Panteón. Desde antes de los días 1 y 2 de noviembre. Junto a los altares, se establecieron vendimias, como en una verbena popular: con churros, tamales, atole, dulces, calaveritas de azúcar, máscaras con diferentes figuras de día de muertos. Había puestos que vendían macetas de cempasúchil, catrinas y catrines de diferentes materiales, papel picado con motivos de día de muertos y más.

En los altares había prendas de los fallecidos y fallecidas, velas encendidas, sal, ceniza, alimentos y bebidas de sus preferencias que tuvieron en vida. Sin faltar, las macetas con flor de cempasúchil. E igualmente encendidos y vasijas con incienso.

Por los pasillos hombres y mujeres vestidos de catrines y de catrinas, a la manera de los grabados de José Guadalupe Posada- 1852 a 1913 -. Música con sonidos fúnebres y venta de pan de muertos.

ESA TRADICIÓN MUY MEXICANA

Esa tradición muy mexicana, se quedó para siempre en Nayarit.

Enriqueciendo nuestro día 1 y 2 de noviembre.

Moviendo nuestra economía, con más ventas y más consumos de la temporada.

Más artículos