Si bien es cierto que en México tenemos muchas carreteras y autopistas(algunas excelentes, otras muy malas), sería un logro formidable para el 2023 (sueño guajiro)!que éstas, que son pagadas con nuestros impuestos, fueran GRATUITAS o la menos más baratas, al servicio de los usuarios.
aunque en ciertos países también se cobra por transitar en la carreteras, México es un caso atípico donde en todas las autopistas tienes que pagar paso no obstante que las mismas se construyeron con nuestro dinero vía impuestos.
Caso concreto, la carretera Tepic-San Blas, se da el lujo de cobrarnos DOS VECES de ida y OTRAS DOS VECES de vuelta.
De acuerdo a estudios internacionales, estas tarifas de México son elevadas.
Ya veremos quién le pone el cascabel al gato y anuncia la eliminación o disminución de esos cobros onerosos para la economía familiar.
Todo está bien, lo entendemos, es parte del progreso, pero ya es tiempo que las y los diputados y las y los senadores pugnen por abaratar el cobro de las casetas en el país o de plano luchen por abolir esos terribles pagos que afectan los bolsillos de los mexicanos, y que la secretaría del ramo que es la encargada, garantice con su presupuesto el mantenimiento de las vías y su desarrollo.
INVENTARIO DE CARRETERAS
Informa el INEGI que la Red Nacional Carretera integra un total de 165 mil 473 kilómetros de carreteras: 155 mil 654 km corresponden a carreteras libres de pago y 9 mil 819 km a carreteras de peaje. El conocimiento de estos datos y posibles mapas, permiten identificar rutas alternas en caso de daños por sismos, tormentas u otros eventos naturales en carreteras, puentes o túneles.
El inventario de elementos que integran la Red Nacional de Caminos (RNC) destaca que en México hay 165,473 kilómetros (km) de carreteras, de los cuales 9,819 km son de peaje y 155,654 km son de tránsito libre de pago. La RNC se considera un insumo fundamental en la atención de emergencias y desastres naturales (sismos, huracanes, etc.).
En la primera quincena de octubre se celebró el Día del Caminero, cuya conmemoración inició en 1925 para recordar la creación de la desaparecida Comisión Nacional de Caminos. Por ello, el INEGI en coordinación con el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), desarrolla y actualiza la RNC que ofrece información sobre carreteras, caminos rurales y principales vialidades de las localidades urbanas del país.
QUE LOS DIPUTADOS SE PONGAN LAS PILAS
De esta forma, se tienen registradas 46,698 marcas de kilometraje y 1,055 plazas de cobro, divididas en sistema abierto, sistema cerrado y sistema mixto. Hay además 5,718 estructuras, de las cuales 5,527 son puentes y 191 corresponden a túneles. Del total de carreteras, 98,120 km son administrados por las entidades estatales, 49,476 km son de administración federal, 16,666 km son de gobierno municipal y 1,210 son operadas por administraciones particulares. Existen también 150,758 km de caminos rurales y 43,242 km de vialidades. Con esta infraestructura carretera se ha logrado conectar a 64,017 localidades geoestadísticas en el territorio mexicano, lo que permite el acceso a más del 95% de la población en 4,542 localidades urbanas y 59,475 localidades rurales.