Nayarit tendrá disponibles 26 mil 491 millones de pesos de gasto federalizado este 2023, así lo confirma el proyecto de Presupuesto de Egresos que fue aprobado hace unas semanas. La cifra representa un incremento del 20.6 por ciento contra lo autorizado en el año 2022. Este recurso se dispersa entre participaciones y aportaciones, además de convenios de descentralización.
Las participaciones federales, son recursos que las entidades pueden ejercer libremente o según les convenga, en tanto que las aportaciones, se dividen en fondos que etiquetan el recurso para destinarse a distintos objetivos como cumplir obligaciones financieras, generar infraestructura en zonas de marginación social, así como reforzar los servicios públicos y la atención médica.
Sobre las participaciones federales, se proyecta un gasto en 2023 de poco más de 11 mil 465 millones de pesos, mientras que de aportaciones, el monto asciende a 11 mil 967 millones de pesos, siendo el fondo dedicado a la Infraestructura Social el que mayor progreso presenta en el último año, con un crecimiento del 20 por ciento en su rubro, en contraste, el Fondo de Aportaciones Múltiples presentó una reducción de más del 60 por ciento.
El resto del recurso irá destinado a los convenios de descentralización que se tienen con la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quienes recibirán 2 mil 26 y 952 millones de pesos respectivamente. Cabe destacar que el presupuesto destinado al convenio con Semarnat presentó un incremento anual superior al mil por ciento.
Sin embargo, a pesar del aumento en la partida presupuestal, hay muchos programas gubernamentales que no sobrevivieron al 2022. El programa de abasto rural DICONSA, las becas Elisa Acuña, programas de apoyo a la Cultura, mantenimiento de la infraestructura turística, proyectos de construcción de carreteras alimentadoras y caminos rurales, así como de infraestructura económica de electricidad fueron eliminados.
No obstante, en cada presentación del presupuesto, uno de los rubros que más destacan suelen ser las asignaciones a programas y proyectos de inversión que, para 2023 prevén una cartera de más de 6 mil 436 millones de pesos, lo que representa un incremento real superior al 90 por ciento en comparación con el último año. Un hecho que llama la atención es que 45 pesos de cada 100 que pertenecen a esta cartera serán destinados a culminar las obras del Canal Centenario, ahora denominado Alejandro Gascón Mercado, asimismo, el 26 por ciento de este recurso será invertido en la construcción y equipamiento de las instalaciones en el puerto de Boca de Chila, uno de los proyectos estrella del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
También, se prevé un gasto de más de 171 millones de pesos para la ampliación y remodelación de diversos servicios del Hospital General de Zona número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Finalmente, dentro del recurso presupuestado, destaca en el tema de proyectos de Asociación Pública Privada, la construcción de un Hospital General de Zona en Bahía de Banderas con 144 camas, en el cual el sector privado estaría invirtiendo cerca de 2 mil 71 millones de pesos, mientras el sector público deberá pagar alrededor de 568 millones de pesos por año.