7.7 C
Tepic
sábado, agosto 2, 2025
InicioNacionalEntra en operación la primera etapa de la central fotovoltaica Puerto Peñasco

Entra en operación la primera etapa de la central fotovoltaica Puerto Peñasco

Fecha:

spot_imgspot_img

En su etapa final la central producirá 1,000 megawatts de energía limpia y eficiente y beneficiará a 1.6 millones de personas. Por su tecnología es única en México, la más grande en América y la quinta a nivel mundial

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, inauguró la primera fase de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco. En su etapa final, esta central generadora producirá 1,000 megawatts (MW) de energía limpia y eficiente más 192 MW en baterías y contará con un sistema de condensadores síncronos, equipos especializados que brindarán soporte al sistema. Por su tecnología será la primera en su tipo en México, la más grande de toda América por su capacidad de generación y la quinta a nivel mundial al considerar la aportación del sistema de almacenamiento.

“Esta planta que se inaugura, en una primera etapa, significa el inicio de una nueva política, tanto en la Comisión Federal de Electricidad, como en el gobierno de nuestro país”, destacó el presidente. “Siempre se ha hablado de las energías limpias, renovables y México hace lo que le corresponde para cuidar el ambiente, para evitar la contaminación y para cuidar nuestros recursos renovables”.

Señaló que con esta planta se cuenta con energía limpia para el desarrollo futuro de Sonora y el norte del continente y para el impulso y promoción de la industria. Agradeció el apoyo de los trabajadores de la CFE para avanzar en la transformación de México y propuso que la central fotovoltaica lleve por nombre “Rafael Galván” para reivindicar al fallecido ex líder del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM).

En su participación, el director general de la CFE, Manuel Bartlett, destacó que el esfuerzo realizado en energías limpias es único en la CFE y reconoció el impulso que el presidente ha encabezado en la materia.

Señaló que el proyecto final contará con una red de transmisión de 290 kilómetros, que será la segunda más importante de la Red Nacional de Transmisión dado que, en un hecho histórico integrará al sistema eléctrico aislado Baja California con el Sistema Interconectado Nacional, lo que además de atender la demanda histórica de los bajacalifornianos constituye un asunto de seguridad nacional.

Por su parte, el gobernador del estado de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, señaló que esta central es una expresión de la maravilla tecnológica para la generación de energía eléctrica. Explicó que no se trata solo de una planta solar en medio del desierto, sino del inicio de un ecosistema de desarrollo regional replicable en el país.

La Central Fotovoltaica Puerto Peñasco no consumirá agua ni producirá residuos o basura en su proceso de generación; al tratarse de producción eléctrica a través de fuentes renovables, se evitará la emisión de 1.4 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a sacar de circulación cerca de 270 mil automóviles. Ocupará un terreno de 2,000 hectáreas, superficie que podría alojar 315 veces al estadio Azteca. La capacidad de generación eléctrica limpia será suficiente para iluminar 100 millones de lámparas ahorradoras de 10 watts y beneficiará a una población de 1.6 millones de habitantes o 536 mil hogares.

En cada una de las fases de este megaproyecto, la CFE y las empresas contratistas siguen estrictamente la normatividad en materia ambiental por lo que se llevan a cabo actividades de rescate y reubicación de flora y fauna silvestre en riesgo. También se realizan acciones previas de salvamento arqueológico en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí