Por Salvador Cosío Gaona
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en México ni se produce ni se consume fentanilo, y aunque es cierto que los datos muestran un nivel mucho mayor de uso de sustancias y muertes por sobredosis en Estados Unidos, reportes oficiales muestran que el dicho del mandatario es falso y que sí circula esa droga en el país.
Esto, con el contexto de que el presidente reclamó a congresistas republicanos que presentaron un proyecto de ley para designar a los cárteles que trafican con fentanilo como grupos terroristas.
“Ya agarraron lo del fentanilo, que ‘es responsabilidad de México’. Aquí nosotros no producimos fentanilo y nosotros no tenemos consumo de fentanilo. Y lamentamos mucho lo que está pasando en Estados Unidos, pero ¿por qué no atienden ellos el problema? ¿Por qué ellos no combaten la distribución del fentanilo en Estados Unidos, los cárteles de Estados Unidos que se encargan de distribuir el fentanilo y más a fondo?”, refirió.
Apenas el pasado 15 de febrero la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) publicó un comunicado informando sobre el aseguramiento “de un centro de manufactura de pastillas de fentanilo y el laboratorio con mayor capacidad de producción de metanfetamina en el municipio de Culiacán, Sinaloa”.
Cuatro días después, otro comunicado reportó el aseguramiento de un centro de manufactura de pastillas de fentanilo en Culiacán, donde se decomisaron 530 mil pastillas de posible fentanilo y 30 kilos de probable fentanilo en polvo.
Y en una conferencia matutina el 20 de julio pasado, el titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, informó sobre el decomiso de 568.13 kilogramos de fentanilo, lo que era entonces “el mayor aseguramiento que se ha tenido en fentanilo en la administración”, en un laboratorio también ubicado en Sinaloa.
En el cuarto informe de gobierno, la propia Sedena informó sobre el aseguramiento de 1 millón 736 mil pastillas de fentanilo, de septiembre de 2021 a julio de 2022.
Según una base de datos de la Secretaría, en respuesta a una solicitud de información, de 2017 a junio de 2022 militares habían asegurado al menos 14 millones de pastillas de fentanilo en el país.
El propio López Obrador en la conferencia del día siguiente mencionó que durante su gobierno “en el tiempo que llevamos es cuando más se ha confiscado fentanilo, seis toneladas”.
En cuanto a consumo, el Observatorio Mexicano de Salud Mental y consumo de Drogas reportó sobre 2021 que “si bien el número de casos de uso de fentanilo que se registran son escasos, estos van en aumento y que se concentran primordialmente en la frontera con Estados Unidos, donde el uso de esta sustancia se ha convertido en una crisis de salud pública”.
Dichos casos crecientes, refirió, se presentan principalmente entre los hombres y en los estados de Baja California y Sonora.
En otro reporte del mismo observatorio “se indicó que en 2020 se realizó un diagnóstico para identificar el uso de Fentanilo entre personas que demandaron tratamiento en centros públicos, privados y organizaciones de la sociedad civil, de acuerdo con este estudio exploratorio, entre 2013 al 2020 se detectaron un total de 122 casos en los que los usuarios reportaron haber consumido estas sustancias”.
En 2021, autoridades de Salud de Estados Unidos reportaron que en aquel país se dio un récord de muertes por sobredosis, más de 105 mil, y dos tercios de ellas relacionadas con drogas sintéticas, como el fentanilo.
“El fentanilo y otros opioides sintéticos han tenido un aumento rápido y dramático; las muertes por sobredosis relacionadas con estas drogas casi se han duplicado en los últimos dos años, de aproximadamente 35 mil muertes en el período de 12 meses que finalizó en octubre de 2019 a más de 69,000 en octubre de 2021”, reportó la cadena CNN.
De acuerdo con los datos recabados por el sitio ourworldindata.org, mientras México en 2019 registró una tasa de 4.06 muertes por cada 100 mil habitantes debido a desórdenes por consumo de sustancias, en Estados Unidos la tasa fue de 22.03. La tasa más alta a nivel mundial.
El pasado lunes 13 de marzo, durante la Conferencia Mañanera, un reportero de un medio estadounidense preguntó al presidente tabasqueño sobre las alertas de viaje que emite la Casa Blanca a sus ciudadanos para que eviten viajar a 29 estados de la República, y sin rubor alguno, el presidente volvió a mentir.
“Es más seguro México que Estados Unidos y no hay ningún problema para viajar por México con seguridad”, comentó e incluso hizo hincapié en el número de norteamericanos que han llegado a vivir al país en épocas recientes.
López Obrador dijo que las advertencias de viaje de Estados Unidos y los informes de violencia en México eran resultado de una conspiración de políticos conservadores y medios de comunicación estadounidenses para desprestigiar su administración.
“Esta es una campaña en contra México de estos políticos conservadores en Estados Unidos que no quieren que se siga transformando el país para bien de los mexicanos”. afirmó.
El periodista Jorge Ramos, quien es titular del Noticiero de Univisión en Estados Unidos desde hace 37 años, refutó los dichos del presidente López Obrador.
Jorge Ramos escribió un mensaje en su cuenta de Twitter en el que mostró con datos el número de asesinatos en México en comparación de Estados Unidos, donde la población es mucho mayor.
“No es cierto que México sea “más seguro que Estados Unidos”, como dice @lopezobrador_”, indicó Jorge Ramos.
De acuerdo con las cifras mostradas por Ramos, “En 2022 hubo 20 mil 200 asesinatos en EU, según el Gun Violence Archive, pero en México hubo 20 mil 968 homicidios dolosos”.
En tanto, conforme con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) a enero de 2023, las 5 entidades con mayor número de homicidios dolosos son: Estado de México con 252, Guanajuato con 249, Baja California con 198, Chihuahua con 175 y Jalisco con 163.
Tamaulipas, entidad donde se registró el asesinato de dos estadounidenses y secuestro de dos personas más que les acompañaban reporta 41 homicidios dolosos a enero de 2023, según el SESNSP.
A raíz del incidente, Washington recordó la vigencia de una alerta de viaje a Tamaulipas, cuyas carreteras han sido escenario de múltiples delitos en los últimos años.
El lunes, el canciller mexicano Marcelo Ebrard viajó a Estados Unidos para “informar” sobre cómo México atiende el problema de la inseguridad, en particular la lucha contra el fentanilo, droga sintética 50 veces más potente que la heroína, a la se atribuyen decenas de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos. La campaña tendrá como difusores a los cónsules mexicanos.
Tras el secuestro en Matamoros, legisladores republicanos propusieron que Estados Unidos use al Ejército para combatir a los narcotraficantes incluso en territorio mexicano.
Algunos congresistas del mismo partido también proponen designar como “terroristas” a los cárteles mexicanos abriendo así la puerta a una acción directa de Estados Unidos fuera de sus fronteras.
La agencia antidrogas DEA ha exhortado al gobierno mexicano a “hacer más” contra el tráfico de fentanilo.
Pero en tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador no reconozca a México como el origen del problema del fentanilo y la prevaleciente inseguridad en prácticamente todo el territorio nacional, será difícil acepte algún tipo de ayuda.
Opinión.salcosga@hotmail.com
@salvadorcosio1