Solamente un día después de la publicación del comunicado acerca de los datos provisionales de las defunciones por homicidio durante el año 2022, el INEGI publicó otro comunicado, cuyo contenido se refiere también a datos preliminares acerca de defunciones registradas el año 2022, pero esta vez, ampliada a todo tipo de muertes.
El comunicado “abre” con cuatro datos que se consideran de la mayor relevancia. De ellos, haré referencia a tres…
El primero de ellos tiene que ver con el número total de defunciones registradas durante el año [aunque no todas ellas hayan ocurrido en él]: 841,318 defunciones fueron registradas el año 2022, eso sí, en cifras provisionales.
En ese mismo párrafo, se hace un desglose por sexo que parece relevante, ya que del total de defunciones registradas, el 56.1% correspondió a varones y el 43.8% a mujeres, lo que expresado en número absolutos representa una diferencia de más de 100,000 fallecimientos.
El segundo de esos datos es el que tiene que ver con las causas de dichas defunciones y afirma que el 90% de ellas se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud y el 10% restante a causas externas [accidentes, homicidios y suicidios principalmente].
El tercero de esos datos especifica las cinco principales causas de muerte: enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades del hígado y accidentes.
Ya dentro del “cuerpo” del comunicado, en un apartado que lleva por título “Características de la defunción”, se presenta una primera gráfica en la que se muestran los datos de defunciones registradas y la tasa bruta de natalidad por cada 100,000 habitantes del periodo 2013-2022, en el que se puede percibir un aumento relativamente moderado entre los años 2013 y 2019, periodo en el que se pasó de 623,599 defunciones [526 por cada 100,000 habitantes] a 747,784 [591 por cada 100,000 habitantes] y en la que se muestra claramente, el impacto de la pandemia de la Covid-19, que elevó el número de defunciones por encima del millón y la tasa por encima de las 800 por cada 100,000 habitantes, durante 2020 y 2021.
En ese orden de cosas, es relevante el descenso en el número de defunciones registradas en 2022 y el descenso consiguiente en cuanto a la tasa de defunciones.
Cabe señalar que, después de presentar información desglosada relacionada con el número de defunciones registradas y con la tasa de mortalidad el comunicado trae un apartado sobre el exceso de mortalidad, un apartado importante en relación con la pandemia de la Covid-19.
A este respecto, el comunicado del INEGI informa que, de acuerdo con la información registrada entre 2015 y 2019, se esperaban entre enero de 2020 y diciembre de 2022 2,231,627 defunciones, de acuerdo con la metodología basada en canales endémicos y semanas epidemiológicas y 2,366,136 defunciones, conforme al modelo cuasi-Poisson [ambos recomendados por la Organización Mundial de la Salud] y, en realidad, se registraron 3,032,969 defunciones, lo que representa un exceso de mortalidad de 801,342 defunciones con las estimaciones de canales endémicos y de 666,833 conforme al modelo cuasi-Poisson.
Sin entrar a mayores detalles, o bien, a un análisis que busque la razón de este exceso de mortalidad —que ha sido atribuido en otros espacios a la pandemia— el comunicado del INEGI para a la presentación de las 10 causas principales de defunción el año 2022.
Antes de entrar a ese punto de las causas, un asomo a los datos generales.
De acuerdo con los grupos de edad —como era de esperarse— el grupo con mayor número de defunciones registradas fue el de 65 y más [247.199 mujeres y 249,427 varones], muy por encima del grupo entre 55 y 64 años, en el que se registraron 50,616 defunciones de mujeres y 72, 265 de varones.
Ese diferencial entre mujeres y varones que se mencionó en las cifras generales y que se empieza a mostrar en el grupo de edad entre 55 y 64 años, se hace más amplio en los grupos entre 45 y 54 y entre 35 y 44, en los que la proporción de defunciones entre varones y mujeres supera el 2 a 1.
Ese diferencial se amplía a una proporción de 3 a 1 en los grupos de 15 a 24 y de 25 a 34, mientras que en menores de 15 años, la diferencia vuelve a cantidades que se podrían considerar normales [11,329 mujeres, 14,235 varones].
En el desglose por entidades federativas de la tasa de defunciones, el Estado de Morelos encabeza la lista con una tasa de 787 defunciones por cada 100,000 habitantes y Quintana Roo, es la entidad que tuvo la tasa más baja de defunciones con 447 por cada 100,000 habitantes.
Ahora sí, incursionando en el ámbito de las principales causas de las defunciones registradas en 2022, se puede visualizar en la gráfica 17 que las tres primeras causas —enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos—, con algunas diferencias numéricas, se dan tanto en los varones como en las mujeres, lo que empieza a cambiar a partir de la cuarta causa —las enfermedades del hígado— que es la cuarta a nivel general y entre los varones fallecidos, pero no entre las mujeres que tienen como cuarta causa de muerte las enfermedades cerebrovasculares, mientras las enfermedades del hígado, en su caso, ocupa el séptimo lugar.
Aunque el número de defunciones es mucho menor que en los años de la pandemia, llama la atención que la Covid-19 aparece todavía como la sexta causa de muerte en 2022 [séptima en varones y quinta en mujeres].
También llama la atención que las agresiones [homicidios] aparezca entre las diez causas principales de muerte [la octava en general y la sexta en los varones].
Para concluir, los que bien pueden ser los datos más dramáticos de todos los que aparecen en el comunicado del INEGI:
Los accidentes se encuentran entre las cinco causas principales de muerte en los grupos de edad que van de 0 a 54 años: tercera en menores de un año; segunda, entre 1 y 4 años; primera, entre 5 y 14; segunda, entre 15 y 34; tercera de 35 a 44 y quinta, de 45 a 54.
Las lesiones autoinfligidas intencionalmente [suicidios] se encuentran entre las cinco principales causas de muerte en los grupos de entre 10 y 24 años: cuarta en el grupo de 10 a 14 y tercera entre 15 y 24.
Las agresiones [homicidios] aparecen entre las cinco causas principales de muerte en los grupos entre 5 y 44 años: quinta en los grupos entre 5 y 14 años y primera en los grupos entre 15 y 44 años.