Por Julio Casillas Barajas
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO
Para darle contexto a esta información, les diremos que, en memoria de los daños que causaron los terremotos ocurridos en septiembre de 1985, el Gobierno de México decretó el 19 de septiembre como Día Nacional de Protección Civil.
Desde luego que el propósito es fomentar una cultura de autoprotección y despertar el interés de la población por crear acciones de prevención que ayuden a minimizar los daños que derivan de situaciones de catástrofe o emergencia.
Organizados y unidos, somos invencibles, como lo hemos demostrado al mundo en repetidas ocasiones. Aquí, en Nayarit, juntos pueblo y autoridades (encabezados por el doctor Miguel Ángel Navarro Quintero) hemos salido adelante de situaciones adversas, como accidentes carreteros terribles (como consecuencia de choferes imprudentes e irresponsables) o por efectos naturales tan recurrentes como inundaciones (a causa de las torrenciales lluvias), tareas que han provocado que se adopten eficientes medidas preventivas para salvar vidas, como manteniminto en autopistas, desazolve de ríos y arroyos, entre otras cosas.
TODAS Y TODOS, A RESPETAR LAS LEYES
Sin embargo, ante la necesidad de establecer métodos y estrategias, y las bases de la coordinación en materia de protección civil entre la federación, las entidades federativas y los municipios, en el año 2000 se promulgó la Ley General de Protección Civil (LGPC).
La misma, rige y establece los lineamientos sobre protección civil en México y la define “como el conjunto de acciones solidarias y participativas encaminadas a proteger y salvaguardar la vida de las personas, su patrimonio y el ambiente que las rodea, de riesgos de origen natural y humano”.
Dicha Ley instruye a las unidades de protección civil para organizar, coordinar y operar el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y los sistemas estatales y municipales.
También señala que estas unidades se encargan de realizar acciones de prevención, respuesta y recuperación ante situaciones de emergencia, fenómenos naturales o situaciones adversas provocadas por la acción humana.
ESTADÍSTICAS POR EL DÍA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Así tenemos, que en 2022 había 3 mil 884 personas servidoras públicas en las unidades estatales de protección civil, lo que representa tres personas por cada 100 mil habitantes. En 2022, mil 852 personas hicieron trabajo voluntario en las unidades de protección civil de 13 entidades federativas y, durante 2022, las unidades de protección civil estatales atendieron 45 mil 761 eventos como: sismos, inundaciones, incendios, entre otros. Falta mucho más fuerza de tarea y aquí destacan los voluntarios que se suman a estas emergencias.
Con el objetivo de conocer los recursos humanos y presupuestales con que cuentan las unidades estatales de protección civil, así como de las acciones de protección civil que realizaron estas unidades durante 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información muy importante, destacando en esta tarea orientando debidamente a la población de todo el país, por lo cual merece un reconocimiento público ante tales acontecimientos.
La información proporcionada, aparece en el Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2022 y 2023.
Debemos seguir siendo un pueblo unido, organizado, responsable, para protegernos de las posibles catástrofes naturales o los temibles hechos inesperados tan comunes en la vida moderna. Respetar las indicaciones de las autoridades asumiendo el cuidado de las familias a nuestro cargo en las calles, edificios públicos, escuelas, hospitales, centros de reunión colectiva y en todos los sitios vulnerables.
VEREMOS Y DIREMOS.