Por Fernando y Misael Ulloa
Uno de los retos de la educación indígena en Nayarit, es seguir fortaleciendo la lengua materna y la identidad cultural a través del civismo, pero desde los salones de clases, porque es necesario darle continuidad a la cultura y las costumbres de los grupos originarios en todos sus contextos, dijo para Meridiano de Nayarit, José Luis Borjas Flores, director de Educación Indígena en la entidad.
En Nayarit existen ocho municipios en los que se imparten clases de lengua materna y educación indígena, entre los que mencionó Tepic, Xalisco, Ruiz, Rosamorada, Santa María del Oro, La Yesca, Huajicori y Del Nayar: “Tenemos miles de personas de pueblos originarios que se identifican como indígenas en lengua materna y castellano que asisten a clases en los municipios antes mencionados”.
Sin embargo, José Luis Borjas Flores aclaró que en el estado de Nayarit se hablan cuatro lenguas maternas, entre las que mencionó el Cora, Huichol, Tepehuano y Mexicanero: “Por eso estamos divididos en cuatro sectores, es región Cora baja, región Cora alta, región Tepehuana-Mexicanera y región Huichol”.
Aseveró que desde ahora se realizan las gestiones necesarias para lograr que durante los próximos ciclos escolares se sigan imprimiendo libros de texto en lengua materna: “Principalmente en Wixárika y Nayeri”.
Puntualizó que en el estado de Nayarit son alrededor de 780 maestros los que imparten clases en diferentes dialectos.