¿Qué es el uso de suelo?

0
1584

Por Mariana Cortés Zayas

Qué importante es conocer acerca de la organización espacial de nuestros entornos, ciudades y localidades, por muchos motivos, entre ellos el respeto a al entorno natural, a las diferentes actividades que desarrollamos con la finalidad de convivir en lugares más armónicos.

Comienzo con algunas reflexiones, te habrías preguntado antes ¿Cuántas actividades realizas a diario en tu ciudad? Como trabajar, comprar, vender, descansar, estudiar, jugar, recrearte, hacer ejercicio, etc. Para cada actividad hay un sitio distinto, que reúne las condiciones necesarias para poder desarrollar cualquiera de esas acciones.

Muchas de éstas actividades no podrían ser compatibles entre ellas, porque para cada acción se requiere que el espacio tenga ciertas características, ejemplo de ello: no podríamos descansar en un sitio ruidoso, o dónde el olor, las texturas, el clima, o el contenido visual nos altere, el sitio tendría que brindar paz y serenidad para poder realizar con éxito esa actividad.

Es por ello, que en la ciudad se van definiendo zonas dónde podemos hacer ciertas actividades, algunas de ellas, las propias actividades de los habitantes fueron definiéndolas y delimitándolas, eso responde tal vez a factores históricos, es decir, que las sociedades que nos antecedieron marcaron una actividad y hasta la fecha nosotros seguimos adoptándola, los Centros Históricos de las ciudades fueron los principales centros de comercio, su ubicación era estratégica para cumplir la actividad, cerca de vías de comunicación a las regiones más cercanas o por disponer cierto recurso natural necesario para comercializar y hasta la fecha continuamos utilizándolos de la misma manera.

Otro factor podría ser por tradición, hay sitios en dónde hemos realizado la misma actividad que en siglos pasados, pese a los cambios, desarrollo y transformaciones de la ciudad, aún teniendo nuevas necesidades, las generaciones han transmitido las mismas prácticas a sus miembros y en la actualidad se continúan conservando, como ejemplo piensa en un lugar de la ciudad dónde tus abuelos jugaron y se recrearon, tus papas, tú, tus hijos y ahora tus nietos lo continúan disfrutando de la misma forma.

En estos dos ejemplos, las actividades definieron los espacios. En nuestro país tenemos 46 años en aplicar un marco regulatorio (leyes y reglas) a nuestros territorios para organizar justamente las actividades que realizamos, no quiere decir que antes de esos años, no hubo regulaciones. Sí existieron, desde nuestros ancestros algunos criterios de esa regulación están relacionados con las formas de pensamiento que se tenían en esas épocas, de acuerdo a sus creencias o respondían a aspectos religiosos.

Las leyes, normas y reglamentos ayudan a prevenir muchas problemáticas que nos podrían afectar si no existiera un orden en el espacio.

Cuando hablamos de planeación urbana justamente atiende a ese aspecto, prevenir problemas a futuro, se puede lograr con el USO DE SUELO que le damos con nuestras actividades a la ciudad. Conforme evolucionamos y nos desarrollamos las necesidades sobre las formas en como utilizamos el suelo también van a cambiar, por eso la importancia del tema radica en comprender que es necesario el orden espacial y cómo nosotros como sociedad nos convertimos en seres responsables de su entorno o todo lo contrario.

Ahora bien, ya explicado el tema seguramente podrías definir que en tu ciudad hay zonas dónde descansas como las zonas habitacionales es decir dónde hay más viviendas que otro tipo de edificación; o las zonas comerciales dónde hay más comercios o tiendas de servicio que casas; o dónde hay más industrias, es decir más fábricas que comercios o casas; o las zonas de esparcimiento recreativo o social, es decir más parques, arbolado, juegos, sendas para caminar, ciclovías, que casas, industrias y comercios.

Importante recalcar de nuevo, que para cada una de estas zonas los elementos que lo conforman sean creados por la propia naturaleza o por el ser humano, éstos deben reunir características y condiciones idóneas, óptimas para su aprovechamiento en la realización de las actividades.

Hoy la sociedad requiere estar informada, la información debe ser compartida, debemos de debatir y dialogar, hoy nuestro mundo y entornos nos exigen ser seres humanos consientes, no seremos los únicos, voltea a tu alrededor y observa, lo que tenemos hoy, las próximas generaciones no sólo van ocupar lo que hoy disponemos, si no que, requerirán un mundo mejor de cómo nosotros lo hemos encontrado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí