Por Pablo Hernández | Diego Mendoza
Uno de cada seis adultos mayores en el mundo, sufre algún tipo de abuso. Así lo reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS) al alertar sobre este problema que define como “un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad avanzada, así como la falta de medidas apropiadas para evitar acciones que los afecten”.
De acuerdo con la OMS, este maltrato se gesta dentro de una relación de confianza, en la cual los adultos mayores son víctimas de maltrato físico, psíquico, emocional o sexual, así como situaciones de abuso en cuestiones monetarias.
No obstante, el abuso y el maltrato a las personas en su etapa de vejez, se ha convertido en un problema silencioso. Los insultos, las humillaciones y las restricciones para convivir con sus familias, son acciones que especialistas lamentan se han normalizado en muchas familias, por lo que su grado de afectación pasa desapercibido.
En México, en el año 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó la Encuesta Nacional Sobre Salud y Envejecimiento, en ella se exhibió un dato crudo que refleja parte de la situación que viven los adultos mayores en el país. 11 millones 806 mil 699 personas de 60 años o más sufrieron depresión durante la última semana.
Este sentimiento de tristeza, desesperación e impotencia crece de la mano de esta población que de acuerdo al último censo de población representa el nueve por ciento de los suicidios en todo el país.
Sin embargo, a pesar de ser un problema real, que impacta a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad actual, es poca la relevancia que ha mantenido en el ojo público. La última encuesta que engloba a este tema por parte del INEGI se realizó en 1999, fue la Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar (ENVIF), más recientemente la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) solo revela la situación de violencia que sufren las mujeres.
En ella ya se advertía que, con el crecimiento de esta población, los casos de maltrato o abuso podrían multiplicarse en los próximos años. Los resultados señalaban una prevalencia de violencia contra adultos mayores del 18.6%.
Para aquel momento, 231 mil 938 adultos mayores sufrían violencia en sus hogares, la mayor parte de ellos eran mujeres, aunque en ese periodo esta población solo representaba aproximadamente un 7.2 por ciento de la población total del país.
Actualmente, en México los adultos mayores representan el 12 por ciento de la población del país, porcentaje que podría elevarse al 15 por ciento en los próximos años; a pesar de esto no existen datos rigurosos a nivel nacional sobre este problema que la OMS estima ha tenido un gran repunte a raíz del confinamiento que trajo consigo la pandemia de COVID-19.
Mientras tanto, organizaciones civiles siguen impulsado campañas de concientización de este problema, las cuales alcanzan su mayor relevancia los días 15 de junio que fue declarado desde 2006, por la Organización de las Naciones Unidas como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez.
En Nayarit, se estima que actualmente viven alrededor de 157 mil 395 adultos mayores, de los cuales se desconoce el porcentaje que ha sido víctima de algún acto de abuso, maltrato o violencia en sus hogares, solo se conoce, que en 2016, 14 mil 790 mujeres de 60 años o más padecieron de este mal, según reveló la ENDIREH. No obstante, un hecho que resalta en encuestas recientes, es que 13 de cada 100 personas mayores de 60 años de edad ha sido víctima de un delito, en una entidad donde más del 90 por ciento de los crímenes no son denunciados.