El Agave tequilana Weber variedad azul, materia prima para la producción de tequila, ha desatado una fiebre en el campo nayarita, que ha duplicado su superficie cultivada.

El precio alcanzado es la principal razón: 30 pesos el kilogramo; en 2016 apenas alzanzó un peso.

Pero hay otras razones poderosas: el agave tequilero no requiere riego, se pueden plantar en promedio de 2 mil 800 a 3 mil plantas por hectárea, el peso promedio de un agave es de 25 kilogramos y su ciclo oscila entre los 5 y 8 años, según la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.

Como en todo sesgo de pensamiento, de juicio y decisión, sólo se toman en cuenta las maduras, nunca las verdes, como los desplomes de precios. Así, ahora nadie recuerda los años negros para el primer eslabón de la producción tequilera:

Entre 2002 y 2004 el kilo llegó a costar hasta 16 pesos. Hubo una sobreplantación que provocó una sobreoferta y el consecuente desplome del precio. En enero de 2011 se llegó a comprar al campesino hasta en 30 centavos el kilo.

Se prevé que a partir de 2023 el precio vaya bajando progresivamente. Y una de las posibilidades de la sobreplantación es el desplome de su precio, tan cíclico como sus picos históricos.

En los últimos cinco años la superficie cultivada de agave en Nayarit prácticamente se duplicó al crecer 95.5 por ciento.  Actualmente hay  12 mil 300 hectáreas sembradas.

Otros de los principales productos cuya superficie sembrada creció en los últimos cinco años (2017-2022) son aguacate, 30.9 por ciento; frijol, 26.3 por ciento; limón, 19.1 por ciento; caña, 9.5 por ciento; mango, 8.3 por ciento, y arroz 8 por ciento.  Otros cultivos importantes en Nayarit, pero que sufrieron reducción de su superficie sembrada son: maíz, -28.1 por ciento; sorgo, -21.2 por ciento, y café, -6.1 por ciento.

El agave se ha convertido en uno de los productos que más valor de producción ha generado en los últimos años en Nayarit, según los registros del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera(SIAP). En el año 2019, el agave generó un valor de producción de mil 253 millones de pesos, el segundo más alto, sólo detrás de la caña. En 2020 el valor de producción del agave fue de mil 117 millones, el cuarto más alto entre todos los productos que se cultivaron ese año en la entidad. Nuevamente en 2021, el agave originó el cuarto mayor valor, con mil 195 millones de pesos. 

Hay otra historia de la que nadie quiere hablar: la deforestación. La ganadería y el cultivo del agave y del aguacate son los principales causantes de la deforestación. Pero ésa es otra historia…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí