Nada como despertar por la mañana con una buena taza de café, aunque para degustarla no importa la hora del día.
Desde que llegó el café a México en 1740 al puerto de Veracruz, su producción ha avanzado bastante, tanto que coloca al país dentro de los diez primeros productores en el mundo, lejos de alcanzar a Brasil, pero con una calidad que satisface al paladar más exigente.
El suelo mexicano se convirtió en tierra fértil para el género Coffea con dos de sus especies, la coffea arabica mejor conocida como Arábiga y la coffea canephora comúnmente conocida como Robusta.
En el caso del café Arábiga, en México se pueden encontrar más de 120 variedades de este grano, aunque destacan por su calidad, sabor y cuerpo solo diez de ellas entre las que encontramos la Criollo o Typica, Bourbón, Caturra, Catimor, Maragogipe, Mundo Novo, Pluma Hidalgo, Garnica, Garien y Oro Azteca, esta última es una variedad 100% mexicana que fue el resultado del desarrollo de híbridos conocidos como catimores en la búsqueda de contrarrestar los efectos de la roya, según explica la Asociación Mexicana del Café.
En México, los principales productores de café son Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca donde se concentra el 90% del cultivo de café, aunque existe un lugar enclavado en la Sierra Madre Occidental que por las peculiaridades de su clima ha propiciado un café de altura que ha comenzado a tener relevancia no solo a nivel nacional: es el estado de Nayarit, aunque solo aporte el 1.1% de la producción nacional, según reporta Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Gracias a su geolocalización los diversos factores que se conjugan en Nayarit hacen que la tierra sea propicia para comenzar a cultivar desde los 100 metros hasta los mil 400 sobre el nivel del mar.
Con una tradición de más de 150 años, el estado ha forjado zonas con mejores condiciones para producirlo desde la costa al centro, concentrándose mayormente en Xalisco (dentro del cual se encuentra la zona de El Cuarenteño), San Blas (que posee la conocida Tecuitata), Compostela (las cumbres de Huicicila), Tepic (donde se hallan lugares como La Yerba y El Aguacate), Santiago Ixcuintla, Rosamorada y Acaponeta.
El Congreso del Estado de Nayarit ha generado las herramientas para impulsar el consumo de café nayarita, asimismo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través de Seguridad Alimentaria Mexicana promueve la operación del programa Precios de Garantía y la venta de café nayarita.
Sin lugar a duda el café nayarita busca permear en el mercado nacional e internacional y dejar huella en los paladares más exigente; es por eso que en el Día Internacional del Café recordamos la importancia de este fruto de Etiopía que llegó a acompañar todas tus mañanas con su inconfundible aroma y sabor.