Decisiones difíciles, avances y desencuentros marcaron 2022

0
1610

Por Pablo Hernández | Diego Mendoza

ABRIL 

Abril iniciaba con un evento histórico nunca antes visto dentro de los anales escritos en los más de 50 años que tiene la Universidad Autónoma de Nayarit: Norma Liliana Galván Meza fue electa como la primera mujer rectora, con 149 votos, de un total de 154 que corresponden al número de integrantes del Consejo General Universitario (CGU). La asunción de una mujer más en un cargo de gran poder, es reflejo de la nueva estructura social que vive la entidad.

Ignacio Peña decía adiós con una sonrisa en el rostro, que sólo era opacada por sus tristes dichos de que hizo todo lo posible para dar solución a la crisis financiera de la Universidad. Más tarde, en entrevista exclusiva para Meridiano, reconocía haber tomado decisiones difíciles y que esperaba como exrector poder seguir caminando por los pasillos de la Universidad, sin sufrir ningún reclamo.

En contraste a la alegría universitaria de este día, en los tribunales, un juez federal validaba realizar un juicio oral para determinar si el líder del Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Universidad Autónoma de Nayarit (SETUAN), Luis Manuel “N” cometió delito de peculado en perjuicio de la propia máxima casa de estudios. 

Por otro lado,  las puertas de la entidad estaban abiertas para los 125 médicos residentes que llegaban a reforzar el sistema de salud de cara al inicio del IMSS-Bienestar, que con su “Operación Aztlán” beneficiará a más de 600 mil nayaritas. El gobernador dejaba en claro que Nayarit ya no sería el hermano menor de la federación y la notaría número 13 borraba el apellido “Béjar” para declararse vacante. 

La proximidad de la Semana Santa pintaba una cara en los hoteleros y las empresas turísticas de la entidad. En Tepic, se advertía a estas últimas que de no regularizarse serían clausuradas en plena temporada vacacional. 

Las voces azules eran escuchadas por el gobernador Miguel Ángel Navarro, quien se comprometió a entregar un bono económico a los agentes municipales, así como a garantizar que tuvieran seguro de vida y atención médica, tanto para ellos, como para sus familias. 

El 6 de abril el sol brillaba más fuerte en Nayarit. La entidad se consolidaba con su índice más bajo de analfabetismo, mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconocía la recuperación de empleo, revelando la creación de más de siete mil puestos en seis meses. 

El Ayuntamiento de Tepic reforzaba sus acciones para convertirse en una ciudad blanca. Desde entonces, los agentes y comités de acción ciudadana vigilaban hasta la más mínima acción que pudiera manchar la ciudad, con multas por no barrer o incluso por tirar cualquier tipo de basura en el centro. 

El 8 de abril, la esperanza regresó a San Blas. En una nueva gira de trabajo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador supervisaba las obras de remodelación del puerto y viajaba a las Islas Marías que estaban por pasar de ser una mítica cárcel a un paraíso turístico. 

Foto: Christian Ruano

Se anunciaba también un nuevo punto de partida a estas islas, desde Boca de Chila, Compostela, además de informarse que los viajes a este destino podrían realizarse en abonos chiquitos y fiados. 

Las buenas noticias no quedaban ahí, la Secretaría de Salud destacó que Nayarit era de las nueve entidades que no presentaban muerte por influenza, mientras que de cara al periodo vacacional, las playas nayaritas eran avaladas como seguras y limpias. 

Bajo este clima, la Semana Santa iniciaba con múltiples formas de celebrarse, ya sea con recorridos en los templos, con fiesta en las playas o con actividades culturales en las celebraciones originarias. Sin embargo, para algunos tepiqueños el regreso fue amargo, ya que los amantes de lo ajeno se hicieron presentes en múltiples puntos de la ciudad. Además de que el Ayuntamiento de Tepic lanzó una nueva amenaza de multa, en esta ocasión contra aquellos que hicieran mal uso del agua potable. 

El gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero mantenía las buenas noticias para Nayarit, anunciaba la creación de un estadio de béisbol, el restablecimiento de los beneficios del Infonavit para los trabajadores de la Universidad Autónoma de Nayarit y la creación de un nuevo modelo de gestión financiera. 

Pero el paraíso que se disfrutaba hasta entonces, comenzó a ser eclipsado por el infierno que se vivía en más de 3 mil 400 hectáreas de la entidad que eran devoradas por el fuego, mientras los fraudes abrían un limbo en la capital del estado, ya que más de 50 familias no pudieran dar eterno a descanso a sus muertos por tener documentos apócrifos.

No solamente las llamas hacían percibir un averno a los nayaritas, muchos hogares se habían convertido en refugio de violentadores y sus víctimas, lo cual se reflejaba en el incremento de los casos de violencia intrafamiliar. 

Entre estas noticias, una investigación de la Fiscalía General de Nayarit tomó por sorpresa a la clase política. El alcalde de Tecuala, Gabino Jiménez Huerta era acusado de coyotaje por lo cual se convertía en uno más de la lista de presuntos delincuentes en el estado. 

Para la última semana de abril, Nayarit se cubría de oro en el Macrorregional de Atletismo del que fue sede. Cientos de atletas de Jalisco, Nuevo León, Michoacán, Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí y Colima acudieron a participar en este evento deportivo en el cual los anfitriones resultaron campeones. 

Más allá de la competencia, los atletas también fueron testigos de que en Tepic se toma en serio el objetivo de ser una ciudad blanca, por lo cual fueron testigos del trabajo comunitario que realizaron aquellos ciudadanos irresponsables que ensucian la ciudad. 

La Fiscalía General de Nayarit confirmaba la vinculación a proceso de Victor Manuel, exdirector general de contabilidad en el gobierno de Ney González Sánchez, así como de ahora Gabino “N” quien era sustituido en su cargo de alcalde por Francisco Javier Partida. 

A pesar de ser la cuarta economía con mayor crecimiento, en Nayarit la inflación seguía siendo un fuerte obstáculo para el desarrollo empresarial, sobre todo en la rama de la construcción. 

Las cárceles de la entidad destacaban por sus pésimas evaluaciones y retrocesos, que contrastaban con los avances en el sistema de salud y el repunte en hospedaje que reportaban los hoteles al final de mes. 

Finalmente, el gobernador Miguel Ángel Navarro dejaba en claro que no era rehén de nadie, al ser cuestionado sobre las inconformidades en los sectores de salud y educación. 

Mientras tanto el Congreso de Nayarit culminaba con un último enfrentamiento en torno al polémico tema del aborto. La presidenta Alba Cristal Espinoza dejaba en claro que no habría fast track en la aprobación de esta iniciativa como se estaba rumoreando, mientras que grupos provida procedían a clausurar simbólicamente el recinto legislativo. 

MAYO 

El quinto mes del año iniciaba con un llamado positivo a los medicamentos cannábicos, por parte del Comisionado Nacional contra las Adicciones. Asimismo, casi 600 mil nayaritas celebraban el Día del Trabajo, principalmente en el sector comercial. 

Los dólares inundaban a Nayarit a través de las remesas, que alcanzaban un ingreso histórico en la entidad; mientras que los restauranteros nayaritas hacían alianza contra la inflación que alcanzaba una tasa anual de 7.45 por ciento. 

El 4 de mayo, la lucha contra la corrupción en la entidad volvía a ser el tema principal. En Compostela, advertían que faltaban más de 128 millones de pesos por lo cual se presentaron denuncias en contra de exfuncionarios. En el gobierno estatal, la Secretaría de Administración y Finanzas mantenía una cacería implacable de aviadores, tanto en las instituciones estatales como en organismos descentralizados, y se daba un ultimátum a los funcionarios para presentar su declaración patrimonial. 

Los legisladores obligaban a los municipios a sumarse a la lucha contra las alertas por violencia de género, mientras el secretario general de Gobierno, Juan Antonio Echeagaray celebraba los nuevos índices de seguridad que dejaban bien posicionada a la entidad, lo cual se notaba en todos los actores, incluso en el transporte público donde la Secretaría de Movilidad inició un operativo. 

El gobernador Miguel Ángel Navarro celebraba un fortalecimiento del empleo formal y Nayarit volvía a liderar la creación de empleo, mientras la comunidad transexual pedía una mayor inclusión laboral. 

En Tepic, el 9 de mayo, se exhibió que el olor a fraude dentro de los panteones municipales no era solamente  cuestión de percepción. Se destapó una cloaca con supuestos vínculos de corrupción que involucran a exfuncionarios municipales, entre ellos, exdirectores del Registro Civil. 

La lucha contra la corrupción era cada vez más notable y no se limitaba solamente a las instituciones públicas. El 10 de mayo, se dio uno de los más duros golpes en la mesa por parte del gobierno de Miguel Ángel Navarro. 

Una producción de más de 300 toneladas diarias de minerales como piedra pómez, arena y grava que generaba anualmente ingresos de hasta 2 mil 536 millones de pesos, fue suspendida por el mandatario estatal. La razón, el riesgo que corría el patrimonio natural del cerro de San Juan que se estaba acabando en la mano de unos pocos empresarios, por lo que se iba a realizar un reordenamiento en la extracción.

De vuelta al caso UAN, el fiscal general Petronilo Díaz Ponce confirmaba que una de las líneas de investigación sobre el exrector Juan López Salazar, se guiaba bajo la hipótesis de que este se encontraba sin vida. Mientras tanto, en los tribunales, Luis Manuel “N”, líder de SETUAN, pedía una audiencia ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para lograr el desbloqueo de sus cuentas. 

Nayarit se convertía en ejemplo nacional de cómo instaurar el modelo IMSS-Bienestar, mientras que el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, reconocía la lucha contra la corrupción que libraba el gobernador Miguel Ángel Navarro. 

Desde el campo, productores advertían que las grandes industrias tequileras estaban migrando a Nayarit y el agave comenzaba a apoderarse de los terrenos, incluso dedicados a la caña de azúcar, que ahora se rentaban barato a estos empresarios. 

Por otra parte, en la capital nayarita, la Secretaría de Movilidad comenzaba a vigilar con lupa a los motociclistas y los agentes de vialidad anunciaban una política de cero tolerancia contra infractores, mientras las altas multas contra conductores ebrios disminuían estos delitos.

El 14 de mayo, de nueva cuenta las portadas se llenaban de sangre. En el fraccionamiento Villas del Molino de la ciudad de Tepic se reportaba un triple homicidio. Dos jóvenes y un menor de edad fueron asesinados y calcinados en una vivienda ubicada en la calle Villas del Norte. El presunto asesino fue detenido e identificado como el exnovio de una de las víctimas, la sangre en sus tenis lo había delatado. Un nuevo hecho criminal consternaba a la ciudadanía tepiqueña.

El clima fúnebre que dejaban estos hechos violentos, se esfumaba con buenas noticias para las futuras generaciones: las escuelas de la entidad quedaban libres de adeudos con la CFE y el SIAPA,  gracias a las gestiones del gobernador Miguel Ángel Navarro.  

Una semana después del cierre de las minas, los problemas comenzaron a surgir. Un grupo de transportistas de minerales se manifestó en contra de la medida, acción que obtuvo respuesta directa del gobernador, quien dió un ultimátum a los empresarios detrás de estas acciones. Además se dejó en caso que las minas de pétreos no volverían a ser abiertas. 

El 18 de mayo, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)  reconoció el avance de Nayarit como una entidad más competitiva, principalmente por contar con un mejor sistema de derecho, así como una baja incidencia delictiva. 

El modelo IMSS-Bienestar permitía cambiar la cara al Hospital Civil de Tepic, mientras que la comunidad LGBT+ celebraba como un triunfo de la inclusión, el aval a las actas de nacimiento trans. 

La discusión por la legalización del aborto era de nueva cuenta aplazada en el Congreso del Estado de Nayarit. Mientras que en las calles se reforzaban los operativos para regularizar a los motociclistas de la entidad. 

Hechos que al final del día fueron la antesala para otro momento histórico que estaba por vivirse en la entidad. El 20 de mayo, la doctora en derecho, Rocío Esther González García fue elegida como presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, siendo la segunda ocasión en la historia que una mujer ocupa este cargo.

La Universidad Autónoma de Nayarit, ocho de los 20 Ayuntamientos, el Poder Legislativo y ahora el Poder Judicial eran encabezados por mujeres, en un hecho sin precedente para la entidad.  

Un día después, las alertas se encendieron en las escuelas secundarias de la capital nayarita. A través de redes sociales se hicieron públicas peleas campales entre estudiantes de este nivel educativo. Lo anterior originó la instalación de un operativo por parte de la Secretaría de Seguridad Pública en estas instituciones. 

La autoridad escuchó el llamado de la comunidad LGBT+ para una mayor inclusión laboral. No obstante, la feria de empleo dirigida a ellos vivió un gran desaire por parte de los integrantes. 

El 23 de mayo, 11 organizaciones sindicales se reunieron con legisladores en el Congreso del Estado de Nayarit. La razón fue una nueva ley laboral enviada por el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero con la cual se busca poner fin al desastre financiero heredado por administraciones pasadas. En el mismo día, el fiscal general Petronilo Díaz Ponce confirmaba que Ney González Sánchez era un nombre que surgía en algunas investigaciones. 

Por otra parte, la Inversión Extranjera Directa recuperaba su trono como uno de los principales sostenes de la economía nayarita, superando durante la última semana de mayo por primera vez en 12 años al recurso obtenido por las remesas. En los tribunales, una sentencia justificaba la prisión preventiva contra el exgobernador Roberto Sandoval Castañeda por el caso FIRCAES. 

La iniciativa de la Ley de Derechos y Justicia Laboral presentada por el gobernador abría el debate dentro del Poder Legislativo. El secretario de Finanzas, Julio César López Ruelas argumentaba ante los legisladores que esta nueva ley no lesionaba los derechos adquiridos por los trabajadores, mientras que la diputada presidenta, Alba Cristal Espinoza Peña, dejaba en claro que en la decisión de los legisladores se habría de privilegiar a los nayaritas. 

El 27 de mayo, se anunciaba con bombo y platillo que con 18 votos a favor y 12 en contra, la nueva Ley de Derechos y Justicia Laboral era aprobada por el Congreso del Estado de Nayarit. 

Mientras tanto, el cerro de San Juan sufría una nueva devastación, esta vez por las feroces llamas que no sólo devoraron hectáreas del mítico gigante tepiqueño, sino también comenzaban a envenenar a la propia ciudadanía. Este nuevo atentado contra la madre naturaleza generaba un nuevo clima de desconfianza y preocupación en los nayaritas, ya que diversos ciclones comenzaban a formarse en el Pacífico.

El mes cerraba con una campaña para registrar a aquellos ciudadanos invisibles que por alguna razón no contaban con acta de nacimiento. Ya con las aguas más tranquilas, en el Congreso de Nayarit finalmente se presentaba la iniciativa para que menores escojan su identidad de género, mientras que se alertaba que en la Fiscalía General de Nayarit había más de 750 cuerpos sin identificar. 

Finalmente, una nueva audiencia de Roberto Sandoval Castañeda le quitaba “El Sueño”, un rancho que el exgobernador ponía a disposición de las víctimas de despojos de terrenos en los que se había visto involucrado. 

JUNIO 

El mes de junio arrancaba por los cielos y no de buena manera. La inflación incrementó el precio del kilogramo del pollo en un 25 por ciento, colocando a esta ave como uno de los productos más encarecidos de este 2022. A esta alza se sumaría el aguacate que alcanzaría un precio de hasta 150 pesos por kilo 

Por otra parte, la Secretaría de Movilidad metía en cintura al transporte público por las constantes denuncias de que no respetaban las rutas, ni los horarios establecidos. Mientras tanto, la COFEPRIS advertía que sólo seis municipios de la entidad cumplían con la cloración mínima exigida para considerarse como agua potable. 

De nuevo en los tribunales se debatía sobre casos de exfuncionarios, en esta ocasión, un Juez analizaba la presunta participación de la hermana del exdiputado y exdirigente transportista, Carlos Saldate, en uno de los secuestros en los que estaba involucrado. 

Un estudio advertía que algunos acuíferos nayaritas se encontraban sobreexplotados, sin embargo, el mayor problema radicaba en la contaminación que sufrían algunos por la descarga de aguas residuales. Sin embargo, el mayor problema de los tepiqueños en ese momento parecía encontrarse en el bolsillo, ya que incluso los taxistas afirmaron estar viviendo su peor crisis. 

El 3 de junio, San Blas recibía justicia como destino turístico y fue considerado para ser nombrado Pueblo Mágico, sumándose a la lista que conformaban la Isla de Mexcaltitán, Sayulita, Jala y Compostela. 

Foto: Christian Ruano

Ante las múltiples manifestaciones que organizaban los trabajadores sindicalizados por la nueva ley burocrática, el gobernador Miguel Ángel Navarro dejó en claro que en su gobierno es primero el derecho social. Sin embargo, no cerró el diálogo y convocó a los dirigentes del SUTSEM, SITEM y SUTSEN a reunirse con él. De vuelta al tema del Cerro de San Juan, el mandatario estatal firmó un decreto para la protección de este gigante y dejó en claro que en su administración no se daría un paso atrás en la decisión de suspender las mineras.  

La nueva presidenta del Poder Judicial en Nayarit, Rocío Esther González demostraba que un clima de cambio se vivía en el Tribunal Superior de Justicia que abría la puerta a una eventual reducción de magistrados. 

De nueva cuenta, el transporte público era el tema central de la opinión pública. La Secretaría de Movilidad lanzaba el 8 de junio el programa Alto al Acoso, ante las múltiples denuncias de acoso sexual que recibieron algunos choferes a través de redes sociales. 

El mismo día, la Fiscalía General de Nayarit recibió una denuncia anónima en contra de la líder sindical Águeda Galicia Jiménez en la cual se documentaron ingresos por miles de pesos.

En las 24 horas siguientes, se dio a conocer que la esposa del exrector de la UAN, Juan López Salazar buscó ampararse con la finalidad de recuperar los bienes asegurados. Mientras tanto, en La Yesca un nuevo encontronazo entre nayaritas y jaliscienses requería de la intervención del gobernador y de la recién electa senadora, Rosa Elena Jiménez Arteaga. 

El 10 de junio, Rebeca y Sara faltaron a la escuela. El motivo era más que justificado, eran testigos de la histórica asunción de su madre, Norma Liliana Galván Meza como la primera rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit. Durante su mensaje de bienvenida, la nueva rectora se comprometió a realizar cambios de fondo y buscar de forma incansable soluciones para la Máxima Casa de Estudios. Lucha que ganó el respaldo del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero quien se comprometió a apoyar en todo momento el rescate y saneamiento de Universidad. 

Foto: Christian Ruano

Un día después, el mandatario estatal encabezó la inauguración del Hospital del ISSSTE Dr. Aquiles Calles Ramírez, un centro médico que beneficiará a más de un millón 800 mil mexicanos no solo de Nayarit, sino de otras entidades. Las buenas noticias en salud no terminaban ahí, el mismo 11 de junio se cumplían tres años sin registros de casos de Zika en la entidad. 

En el Congreso del Estado de Nayarit se anunciaba la tipificación como delito grave de la violencia vicaria. 

Los festejos por el 50 aniversario del Grupo Álica continuaban, y su fundador no dudaba en tirar la casa por la ventana, ofreciendo un espectáculo de luz, sonido, animación y pirotecnia en un baile popular, además de sortear un automóvil.

En contraste a la alegría de este evento, la Comisión Nacional Forestal confirmaba que Nayarit era la sexta entidad con mayor superficie dañada por incendios. 

Llegaba la mitad del mes, el Gobierno del Estado de Nayarit informaba que se había eliminado la retención de cuotas sindicales. Mientras tanto, el fiscal general de Nayarit respondía de forma contundente a quienes lo acusaban de orquestar venganzas políticas: “No soy alcahuete de nadie”. 

Al horizonte, una nueva ola de Covid amenazaba a los nayaritas, por lo cual la Secretaría de Salud llamaba a retomar las medidas de prevención. 

El decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera en Nayarit comenzaba a surtir efecto. Al corte del 14 de junio, las autoridades confirmaron la regularización de 4 mil 558 unidades conocidas también como autos chocolate. 

La búsqueda de desaparecidos volvía a tener lugar en la opinión pública. La visita de la titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas permitió alzar la voz de nueva cuenta a personas que aún tienen la esperanza de ver con vida a algún familiar, amigo o pareja. 

Entrada la segunda mitad de junio, atrás quedaban los días soleados, el cielo se tornaba gris y la capital nayarita quedaba bajo el agua, con graves afectaciones en al menos 23 colonias, por lo cual se requirió realizar una campaña de entrega de apoyos. 

El Covid regresaba como tema de interés, ya que se iniciaban las campañas para vacunar a los más de 150 mil niñas y niños que habitan en la entidad. No faltaron los padres que se opusieron a llevar a sus hijos. 

 En el Congreso de Nayarit se lanzó una iniciativa para convertir en delito la creación y propagación de videos pornográficos creados a partir de inteligencia artificial.

Mientras que las lluvias además de traer caos a la ciudad, exhibir añejos problemas como la caída de eucaliptos y las inundaciones producidas por zonas urbanizadas sin los permisos requeridos, también trajeron consigo un nuevo repunte de casos de Covid-19 que ocasionó que se recortara el ciclo escolar. El golpe de los diluvios urgió al gobernador a ordenar la consolidación de proyectos que pongan fin a las inundaciones, mientras realizaba nuevos enroques en su equipo de trabajo, dando la bienvenida a Ignacio Langarica Ávalos como subsecretario general de Gobierno, Alejandro Talavera Tovar como subsecretario de Participación Ciudadana e Higinio Madrigal Montaño como director Jurídico. 

La nueva administración universitaria se reunía con el Patronato UAN con quien acordaron buscar la manera de triplicar los ingresos de la institución educativa. En otros temas relacionados al caso UAN, la Fiscalía General de Nayarit detuvo de nueva cuenta a Miltón “N”, quien se habría enfrentado a golpes con agentes policiacos en la colonia Lázaro Cárdenas. 

Ya en la agonía del mes de junio, el Ingenio El Molino junto al Ingenio de Puga reportaban sus producción más baja de los últimos 15 años. Mientras tanto, el expresidente de San Blas, Hilario Ramirez Villanueva “Layín”,sorprendía a propios y extraños paseando de forma amparada por Plaza Fórum, mientras la Fiscalía advertía que una vez terminado el amparo irían a por él. 

La Comisión Federal de Electricidad daba por cancelada la deuda millonaria que sostenía el SIAPA con la paraestatal, por lo que ahora el gobierno de Tepic solo debía cubrir 88 millones de pesos. 

Por otro lado, a nivel nacional los números en educación exhibían una alarmante deserción escolar en el país, con el abandonó de aulas de más de 237 mil estudiantes a consecuencia del Covid.

Ya en los días finales del mes, se inició el juicio del ex titular de la Auditoría Superior del Estado de Nayarit, Roy “N”, mientras que se presentó ante la Fiscalía General de Nayarit una nueva denuncia contra Carlos Saldate, en esta ocasión por parte del Sindicato de Transportistas de Nayarit. 

La inflación seguía golpeando el bolsillo de los nayaritas, y en algunos lugares se sentía la amenaza de ver el kilogramo de tortilla al insólito costo de 50 pesos. 

Finalmente, el 30 de junio, Nayarit volvía a plana nacional, ya que el trabajo del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero lo llevaba a ser colocado por algunos medios de comunicación dentro de la carrera presidencial que hasta ahora lideran la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí